Vistas de página en total

26 nov 2010

XVIª EDICIÓN DE LA FIESTA DEL RESERO EN CHIVILCOY

El día domingo 21 de noviembre del presente, el Centro Tradicionalista "El Fogón" de Chivilcoy llevó a cabo la XVIª edición de la Fiesta del Resero.
Desde la institución anfitriona desfilaron por las avenidas "La Tradición", Soárez y Suárez hasta llegar a la Plaza 25 de Mayo, donde se había conformado un palco en la esquina de la calle Belgrano y la avenida Sarmiento.
A las 11 de la mañana distintos grupos folklóricos de las vecinas localidades de Moquehuá y Gorostiaga junto a "Sembrando Sueños" bailaron el Pericón Nacional. Siguieron los desfiles de 38 delegaciones de distintas ciudades, con más de 950 personas (según diario La Razón de Chivilcoy).
Cerca de las 13 horas volvieron a reunirse en la avenida de La Tradición, luego se sirvió un asado con cuero caliente, se trasladaron al campo de Efraín Magni, donde se realizaron destrezas criollas. (http://www.dechivilcoy.com/).

Algunas fotos del evento:





Gracias Paula Bonacorsi por las fotos.

El Resero

“Se denomina resero al hombre que montado a caballo, aparta tropas de reses y las conduce de un sitio a otro.Al inicio del resero en nuestro país, hay que buscarlo a fines del siglo XVI; en noviembre de 1576 se presentaron al Cabildo de la antigua Santa Fe, solicitudes para registrar marcas de hierro con el fin de marcar “vacas y yeguas”.La primera marca de hierro que quedo asentada ante escribano del Cabildo de Buenos Aires fue el 19 de mayo de 1589 a nombre de Francisco de Salas Videla, y la primera yerra de vacunos se realizo en Cayasta, provincia de Santa Fe entre los años 1575 a 1576.De ahí en más, el resero empezó a ser vital para el comercio ganadero de esta tierra. Él fue responsable de los movimientos de los arreos, sin que hayan incidido las distancias ni los peligros que representaban las travesías habitadas por animales salvajes, la presencia activa de los malones, desertores en rebeldía y cuatreros asesinos.
Debido a las largas distancias que tuvo que recorrer, se movilizaban montados a caballo y con tropilla entablada. La tropilla entablada consiste en un grupo de yeguarizos mansos que se acostumbran, mediante la enseñanza por parte del hombre, a seguir y obedecer a una yegua madrina, con cencerro. Es de hacer notar que cada cencerro tiene un tañido diferente a otro y esto se consigue a través de la forma, tamaño, peso del badajo y la posición en que va colgado dentro del cencerro.
El resero pasaba la mayor parte del tiempo a campo raso. Para dormir tendía el recado en el suelo, al reparo de alguna mata de paja, y cuando no pudo hacer cama por la lluvia, o tuvo que rondar (cuidar) la hacienda en yunta con otro, se turnó para descabezar el sueño de “a caballo”, haciendo equilibrio en los estribos, apoyando las manos cerradas en las cabeceras de los bastos (parte del recado), guareciéndose bajo su poncho, que fue el techo de su existencia.
Pasaron los años y el viejo resero se fue aquietando, hasta hundirse en el receso permanente, debido al avance del “camión jaulero”, que aun hoy sigue andando por los caminos que se abren hacia todos los rumbos en el territorio de la Nación Argentina”.

Fuente: http://www.argentinaargentino.com/

Peña

La palabra peña tiene su origen en la voz aborigen pañalolén de origen Mapuche, lenguaje Mapudungun, que significa "reunión entre hermanos".
Se denomina de esta manera a ciertos eventos musicales en los que participan diversos cantantes, poetas, cuerpos de baile y orquestas folclóricas, que presentan sus obras en recintos pequeños, ante un público sentado en mesas iluminadas por velas, donde frecuentemente se consume "vino navegado" y "empanadas". A veces, personas del público son invitadas a participar espontánea e improvisadamente con algún número artístico.
Las peñas son organizadas frecuentemente por organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles para reunir fondos o para solidarizar con alguna persona o causa.
 
Fuente: Wikipedia
 
Centro Tradicionalista El Fogón de Chivilcoy
 
Los comienzos de esta institución se remontan a comienzos de la década del cincuenta, teniendo su raíz embrionaria en Don Horacio Medrano Rosso, procedente de Humahuaca, Provincia de Jujuy, quien desempeñaba el cargo de Gerente de Sucursal Chivilcoy del Banco de La Nación, el cual conjuntamente con sus jóvenes hijos, eran apasionados cultivadores del folklore nativo, interpretando canciones y danzas norteñas.
Ellos fueron transmitiendo sus inquietudes al vibrar de sus guitarras, quena y bombo, al círculo de jóvenes amantes de la música nuestra. A través de esas noches bohemias, el círculo se fue ampliando, surgiendo el conjunto de canciones nativas Los Coya Huayna, integrado por Carlos Antonio Cura, César Mesplet, Derlis Gardella, Licho Fernández, Alfredo Caversazzi y Alberto Pérez Rivero, este último encargado de glosar las presentaciones.
Sus primeros pasos consistieron en la difusión de la música folklórica, contratando al consagrado maestro de la guitarra Abel Fleury para cumplir con sus elevados propósitos.
A continuación, allá por el sesenta se sumaron dos grandes valores de la música y la danza nativa, los profesores Ariel Ramírez y Eduardo Falú.
Merced a la decisión tesonera de los componentes de El Fogón, Chivilcoy tuvo la oportunidad de recibir la visita de los exponentes más representativos del folklore argentino, entre los cuales se contaron Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Quilla Huasi, y conjuntos de payadores nacionales y orientales.
Los desfiles conmemorativos de El Día de la Tradición prosiguieron con creciente éxito y ya es un acontecimiento incorporado a los actos de Chivilcoy.
Culminando su historial, es grato señalar que el 10 de noviembre de 1976 le fue entregado a las autoridades de El Fogón, en donación, por ocho socios: Alberto Falcone, Dr. Raúl Gutiérrez, José Gordo, Angel Zanelli, Nestor Sanguinetti, Darío Bogliano, Eduardo Bertone y Carlos A. Cura, la antigua quinta de la familia Suárez, ubicada a pocas cuadras del almacén El Recreo, consistente en 10 hectáreas presididas por una amplia y legendaria casona.
En ese lugar se instaló un campo hípico, funciona una biblioteca, un museo y una pulpería.
 
Fuente: Trozos de Historias Chivilcoyanas. Vicente J. Abriola. 1992

13 nov 2010

¿QUÉ DEJÓ LA MUERTE DE NÉSTOR KIRCHNER?

MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

La muerte del ex presidente Kirchner ha dejado perplejo a seguidores y detractores por igual. El fanatismo por la política que demostró esta figura pública, lo llevó al camino hacia donde le había dictado su destino. Sin embargo, la vitalidad demostrada durante toda su trayectoria desde que se convirtió en gobernador de la provincia patagónica de Santa Cruz, parecía desmentir lo que los médicos venían prediciendo en voz baja.

¿Qué habrá más allá de la muerte de Néstor Kirchner? Algunos creen que el destino de los muertos está en el cielo o en el infierno según su comportamiento en la vida terrena. Pero lo que sí podemos estar seguros es que queda su espíritu, su ánima, es decir, su esencia. Ésta, puede influir de diversas maneras en aquellos que lo rodean o en aquellos que de alguna u otra manera lo han conocido. Ha pasado con todos los hombres y mujeres importantes de nuestra Historia, más allá del aprecio o desprecio que cada uno de nosotros podemos tener hacia estas personalidades. Lo que no podemos negar es que han marcado una época y lo siguen haciendo.

La muerte de Kirchner es muy reciente para hacer una conjetura de los que sucederá a largo plazo, pero sí podemos hacerlo con lo que pasó y con lo que dejó las jornadas de su muerte y los días inmediatamente posteriores a los mismos.

De acuerdo a las escalas de análisis que utilicemos para entender su acción y sus principios la cuestión cambia abruptamente.

Desde el punto de vista internacional, los poderes económicos hegemónicos se acordarán bien de él por sus explosivas reacciones contra el Fondo Monetario Internacional, o los intentos de ganar terreno en la política internacional, formando parte de grupos como el G-20, reclamando también por nuestras Islas Malvinas ante los organismos internacionales.

Desde el punto de vista continental, Néstor Kirchner, siguió una línea similar a la que se estaba produciendo en el resto de América Latina, en gobiernos populistas o neopopulistas como los de Evo Morales en Bolivia, Chávez en Venezuela, Bachelet en Chile, Lula Da Silva en Brasil, entre otros.

Las continuas referencias al pasado peronista, y la caótica situación social, política y económica de los años 90 hasta el 2001 le ganó la simpatía de muchos jóvenes, y del “sub-40”, como se autodenominó el grupo de aquellos que ya llevaban unas cuatro décadas de lucha contra los abusos cometidos por el “Poder establecido”.

La puesta en práctica de la UNASUR, y la formación de los bloques económicos regionales, particularmente, el MERCOSUR, que prácticamente implican un enfrentamiento a la derecha internacional, representada por Estados Unidos, Colombia y otros países afines a las política económicas librecambistas ortodoxas.

El sueño Bolivariano de la unión Latinoamericana que lentamente se hace realidad, quedó demostrado ante la mirada atónita del mundo, en el funeral, cuando cinco presidentes compartieron juntos una velada histórica, y una demostración de dolor sincero. Entre ellos, no olvidemos, se encontraba la octava economía mundial, Brasil.

A nivel local, la cuestión se vuelve más compleja y contradictoria. Una multitud acompañó a su esposa en el funeral, entre ellos gobernadores, deportistas, intendentes, figuras del espectáculo, profesionales, intelectuales, médicos, abogados, y una amplia gama de público. El rasgo más destacado, ha sido, tal vez, la inmensa cantidad de jóvenes que desfilaron por la casa rosada, con sus cantos, banderas y lágrimas. Sin embargo, hubo una multitud que se quedó en su casa.

¿Por qué?

No podemos negar que Néstor Kirchner despertaba sentimientos encontrados en la población argentina, a tal extremo que era difícil encontrar grises entre opuestos.

Quienes lo seguían, destacaron su actuación en la distribución de la riqueza, los planes sociales, como la Asignación Familiar por Hijo, la cobertura de la jubilación a más personas, la lucha por los Derechos Humanos que fueron demostrados en los Juicios a los represores de la última dictadura, o cuando en el 2004, ordenó retirar los cuadros de Videla y Bignone del Colegio Militar, el apoyo y el protagonismo dado a las Madres de Plaza de Mayo. El fortalecimiento de la imagen presidencial que había caído con sus antecesores, especialmente con el impresentable De La Rúa. El crecimiento económico a escala China, con superávit fiscal y comercial sin precedentes en nuestra historia, la disminución del desempleo y la pobreza, la ampliación de la educación a la mayoría de los jóvenes en edad escolar. También lo recuerdan por su política independiente frente los poderes internacionales. Por consolidar la unión latinoamericana. Por fortalecer a los gremios y permitirles enfrentar a las patronales. Y por sobre todas las cosas por morir luchando por sus ideales, valores que tanto hicieron parte como suyos jóvenes y trabajadores por igual, especialmente en lo referente a la reivindicación de la política, la participación y la militancia.

Quienes se oponen, reclaman una vuelta atrás a las retenciones de la 125, a los efectos de la corrupción que fueron reflotadas por el caso de la valija de Antonini Wilson, o la bolsita de dinero guardada por alguna funcionaria en un baño de una institución importante de nuestro país. La asociación del gobierno con algunos personajes altaneros, como el piquetero Luis D´Elía, el empresario y cegetista Hugo Moyano, o el secretario de comercio Moreno, o la vinculación de algunos colaboradores del presidente con barrabravas del deporte nacional. También se le criticó su forma de hacer política, en la que primó la confrontación constante con sus opositores, especialmente con los grandes empresarios multimediales, como el Grupo Clarín. Las duras palabras y gestos hacia el vicepresidente Julio Cobos (que realmente jugó de manera sucia). El enfrentamiento con la máxima autoridad de la ciudad más importante de nuestro país, Mauricio Macri. La ocupación del INDEC. Las sospechas de enriquecimiento ilícito de sus funcionarios. La manipulación del Presupuesto nacional a su antojo.

Después de todo esto, ¿existen los Kirchneristas y los Anti-kirchneristas?; ¿continúa el modelo Kirchnerista?...

Sin lugar a error, Néstor Kirchner cambió la Argentina. Cambió el sentido de la política aletargada del “no te metas”, o aquella frase de que “la política es un negocio sucio”, por una reivindicación de la acción política en el sentido amplio, es decir, de aquella que se ejerce horizontalmente, y no en forma vertical y unidireccional.

Más allá de aciertos y errores, dejó a la juventud una gran esperanza, de que haciendo política y siguiendo ideales firmes se pueden cambiar muchas cosas, y que si esas cosas se hacen con buena intención, seguramente beneficiará a todos.

Foto: http://www.proyecto-nacional.com.ar/