Vistas de página en total

25 sept 2010

UN RECLAMO DE ANTAÑO - LOS JÓVENES TOMAN LA CIUDAD

Desde hace más de siete semanas un nuevo actor social aparece en escena en nuestra convulsionada Argentina. Jóvenes de escuelas secundaria decidieron salir de las aulas deterioradas de la ciudad porteña de Buenos Aires para reclamar derechos que les vienen negando desde antes de que ellos entren al sistema educativo.
La protesta por las mejoras edilicias y de infraestructura educativa en general, es un problema de antaño, especialmente en aquellos colegios centenarios donde las estructuras se caen a pedazos que genera impotencia y resignación en toda la comunidad educativa.
Quienes viven la situación desde adentro conocen muy bien que se ha llegado a un punto crítico, sin marcha atrás, si no se ponen de inmediato en funcionamiento las vías institucionales para salir de tan caótica situación.
Un conflicto que ha comenzado de forma bastante simple, donde se podían reconocer claramente los actores (adolescentes de escuelas secundarias) y sus reclamos (mejoras y reparación de edificios), pero que se ha ido complejizando de manera bastante abrupta. Universitarios, docentes, directivos, grupos políticos de distinta índole, gremios, padres, transeúntes, medios de comunicación, políticos, la sociedad toda de nuestro país están ahora involucrados. Todo esto con el agravante de que el conflicto se nacionalice y genere un caos sin solución hasta que las partes reconozcan qué le corresponde a cada uno de responsabilidad en el mismo.
Tal vez, este reclamo sea de una importancia histórica en nuestro país en cuanto a su origen, ya que esta vez, no han sido las universidades o los grupos intelectuales de clase media, quienes están reclamando por el derecho a una educación digna. Desde 1917, con la Reforma Universitaria, los estudiantes universitarios fueron quienes comenzaron a manifestar su descontento ante ciertas prácticas elitistas y de concentración del poder de los grupos políticos y económicos dominantes. Pero esta vez, la manifestación, que es política, por supuesto, porque el hombre es un ser político, tiene una base menos interesada en generar un conflicto de esta índole, sino que existe una sincera necesidad de terminar con tantos años de desinterés en los asuntos educativos.
Aunque la Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en el año 2005 ha logrado algunos objetivos importantes (llevar de 4,2 por ciento al 6 del PBI el presupuesto educativo, que hoy es del 6,1; casi el 100 por ciento de los niños de cinco años asisten a un jardín de infantes; aumentar el piso salarial a los docentes; la inclusión de los jóvenes en la escuela, la Asignación Universal por Hijo; la entrega de netbook a las escuelas), también son muchos los que no ha logrado (la ley tenía como objetivo ampliar al 30 por ciento el acceso a las escuelas de doble jornada, que sólo es del 6 por ciento; se extendía la enseñanza de la informática y de una segunda lengua cosa que se ha logrado pero en forma desigual, ya que acceden en su mayoría los sectores más acomodados de la sociedad; a pesar del reparto de netbook muchas provincias no están preparadas para utilizarlas; es cada vez mayor el traspaso de alumnos de escuelas públicas a privadas; ni hablar de la calidad educativa que ha quedado de manifiesto en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos en la cual Argentina sacó un promedio muy bajo).
También queda de manifiesto la mala intención de los políticos de utilizar el conflicto para descalificar a las facciones opositoras. El gobierno nacional frente al gobierno porteño. Ministro de educación de la Nación Alberto Sileoni y el Ministro de educación porteño Esteban Bullrich van cambiando su posición según lo que dicen sus “patrones”. Agrupaciones políticas opositoras al gobierno nacional, como la Coalición Cívica, entre otros y grupos de izquierda también quieren ser protagonistas. Los medios de comunicación por medio de sus representantes periodistas de derecha parecen anclados en los años 70.
Detrás de toda esta red, que ya aburre en nuestro país, no hay que olvidar que los principales perdedores son los jóvenes y sus familias que están reclamando justamente un derecho que les es negado por una burocracia que se pasa la pelota y que acusa sin reconocer sus propios errores.
Es hora de que se tomen las riendas del carro para poder encauzarlo en el camino, y que de una vez por todas, la educación sea el tema central de la agenda política de este y los futuros gobernantes.

19 sept 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA - VENEZUELA - PARTE II

Charla-Debate de Daniel Martínez (Economista egresado en la Universidad de Colombia, Master en Relaciones Internacionales y miembro de la agrupación “Colombianos y Colombianas por la paz”).

Es importante partir de que algo anda mal en el mundo.
Según las estadísticas de las Naciones Unidas, de la Campaña Internacional contra la Pobreza:
• 1000 millones de habitantes en el mundo son miserables. Esta cifra es enorme si pensamos que existe poco más de 6000 millones de habitantes en la actualidad.
• Una sexta parte del mundo es rica. Es decir, casi el 20 % de la población mundial controla el 90 % de la riqueza.
• Las mujeres ganan el 25 % menos que sus colegas hombres en casos iguales.
• 900 millones de adultos (mayores de 15 años) son analfabetos.
• 30 mil niños mueren diariamente por causas que son perfectamente evitables, por enfermedades que ya existen vacunas, por falta de tratamientos que ya son de uso masivo para países desarrollados, etc, etc.
• En los países en desarrollo uno de cada diez niños no llega a los cinco años.

Pobre es aquella persona que vive diariamente con menos de dos dólares. El equivalente a ocho pesos argentinos.
Si estos son los pobres ¿quiénes son los miserables?
Son aquellos que viven con menos de un dólar diario. Con cuatro pesos. Si, mil millones de personas en el mundo son miserables, evidentemente algo anda mal en el mundo.
¿Cómo es posible que en el años 2010 cuando se creía que el mundo iba a ser más desarrollado, estamos pasando por esta desigualdad?
Es por eso que es importante saber que sucede a nivel continental. Para esto se trae a colación una serie de estadísticas de los países de América Latina.
Comenzamos mostrando la cantidad de habitantes para conocer cuáles son los Estados más grandes.



Pero no todos los países producen la misma cantidad de riqueza. Según un informe de la CEPAL (no son los mismos presentados por Álvarez, pero se acercan mucho a ellos)  muestra lo siguiente:

CEPAL - CEPALSTAT
ESTADÍSTICAS E INDICADORES ECONÓMICOS
Cuentas nacionales anuales desde 1990 .
Producto interno bruto total a precios constantes de mercado (millones de dólares de 2000).

Información revisada el 15 de diciembre de 2009

Para acercarnos a la realidad y comprender la desigualdad que existe en el interior de de estos países es importante mostrar el PIB per cápita o por persona en cada uno de ellos.
CEPAL - CEPALSTAT
ESTADÍSTICAS E INDICADORES ECONÓMICOS
Cuentas nacionales anuales desde 1990
Producto interno bruto por habitante a precios constantes de mercado (dólares de 2000)
(Dólares a precios constantes de 2000)

Información revisada el 15 de diciembre de 2009

Esto demuestra claramente que los países de mayor población no son necesariamente los que mayores niveles de renta per cápita generan. Es obvio también que los países más importantes a nivel Latinoamericano son: México, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Chile, si nos referimos a su capacidad productiva y no a su tamaño y cantidad de población.

Por ejemplo, Venezuela tiene la mitad de la población colombiana, pero tiene rentas superiores al 50% de ésta. Esto se debe a la cantidad de petróleo que produce y comercializa este país. Y encima lo maneja bien. Para el 2011 va a comenzar a producir de la Reserva más grande del mundo. Desde la OPEP ha luchado para que ninguna empresa multinacional logre entrometerse en los asuntos internos de Venezuela en cuanto al manejo del petróleo. Cosa que no hace Colombia. Colombia ha negociado con Estados Unidos la comercialización de petróleo.
Succionar, producir y embasar petróleo solo cuesta 7 dólares el barril. En el 2008 éste llegó a valer 147 dólares. Cualquier país que estuviera produciendo petróleo tenía 140 dólares libres por barril. Cosa que hizo Venezuela. En cambio, Colombia que había llegado a un acuerdo de cooperación con Estados Unidos, antes de que el barril llegue a los 147 dólares, acordó venderle todo su petróleo de aquí a 20 años a 40 dólares el barril.

No sólo se trata de qué recursos tiene el país sino de ver cómo lo utiliza.
Hoy en día, junto con el petróleo existe un mercado que está creciendo rápidamente a nivel mundial. Se trata de las telecomunicaciones. Prensa, televisión abierta, televisión pagada, cine, discos, telefonía, radios, eventos, periódicos, espectáculos, etc. A este conjunto se lo denomina “Industria Cultural” y se posiciona como una de las industrias más poderosas a nivel mundial, junto a la venta del petróleo.

Es aquí donde Daniel Martínez se detiene a analizar cómo se produce el conflicto Colombo-Venezolano y qué relación tiene éste con el Imperialismo Norteamericano y la Industria Cultural.
Para conocer sus ideas ver PARTE III (PROXIMAMENTE).

Foto: www.cuatro.com

18 sept 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA-VENEZUELA - PARTE I

La Agrupación Política Brote de la ciudad de Chivilcoy organizó una excelente charla-debate con proyecciones en el Salón de Actos del I.S.F.D.Nº 6 el día 3 de septiembre del corriente con el panelista Daniel Martínez (Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Master en Relaciones Internacionales).

 De la siguiente manera la Agrupación Brote presentaba el debate:

"Los distintos tipos de frente de guerra abiertos por el imperialismo norteamericano (Afganistán, Irak, etc.), para consolidar su hegemonía mundial, la crisis económica capitalista a escala global, y la lucha de los pueblos, han posibilitado en América Latina la emergencia de movimientos sociales vinculados a la defensa de los intereses de los sectores populares, llegando en algunos casos a puestos de gobierno.
El imperialismo Norteamericano luego del fracaso de imponer el ALCA ha tomado nota de este descuido y en alianza con gobiernos dóciles que expresan a las clases dominantes, promueven políticas de ´seguridad` de estos intereses, acudiendo para ello, el desplazamiento de miles de marines a lo largo del continente, a la instalación de bases militares en distintos puntos de América Latina. Instalando la intervención armada y la guerra entre países hermanos como herramienta para preservar sus privilegios.
Desde la agrupación Brote sostenemos que el protagonismo de los sectores populares de Latino América en la lucha por alcanzar mejores niveles de vida en el espacio más desigual del planeta, nos compromete a no ser indiferentes, a participar y organizarnos políticamente para superar las estructuras de dominación capitalista."

¿Qué opinión te merece este artículo de Brote? Dejá tu comentario para abrir el debate.

PROXIMAMENTE PARTE II (PONENCIA DE DANIEL MARTÍNEZ)

11 sept 2010

FEIZ DÍA DEL MAESTRO

El 14 o 15 de febrero de 1811 nació en San Juan de la Frontera, Faustino Valentín Sarmiento, que fue apodado Domingo por sus padres, por ser el Santo Domingo patrono de la familia.
Sus padres eran prósperos dueños de tierras que sufrieron el empobrecimiento repentino provocado por la Revolución de Mayo de 1810.
De niño recibió su primera y única instrucción escolar en la Escuela de la Patria. Se entregó con tal entusiasmo, que repentinamente demostró ser el mejor estudiante. Así nació la leyenda del aplicado alumno que no faltó ni un sólo día a clase en los ocho años que duró su aprendizaje.
Sus padres hicieron lo posible para que Sarmiento continuara sus estudios en Córdoba, en el Colegio de Monserrat, pero, según Leopoldo Lugones, sus escasos recursos económicos impidieron su inscripción.
La educación inicial de la Escuela de la Patria ya le quedaba chica, se aburría, y comenzaba a ausentarse sin la autorización de sus padres. Así formó una banda de muchachos que se entretenía enfrentándose a pedradas con otras pandillas juveniles.
Luego de varios conflictos familiares, José de Oro, un tío de Sarmiento, le ofreció fundar una escuela en San Luis. Así, a los quince años, comenzaba su carrera como maestro, impartiendo enseñanza básica a muchachos mayores de veinte años.
Más tarde se apartó de su tío y comenzó su preparación autodidacta.
En Recuerdos de Provincia escribía:
"Yo me sentía Franklin; ¿y por qué no? Era yo pobrísimo como él, y dándome maña y siguiendo sus huellas, podía un día llegar a formarme como él, y hacerme un lugar en las letras y en la política americana."
Su idea se hizo realidad. Se convirtió en presidente y un gran representante de la literatura nacional.
Como primer mandatario, Sarmiento pudo extender a toda la nación su política educativa y científica, comenzando de manera sistemática la formación profesional de maestros.
Apenas asumió como presidente dijo:
"Vamos a constituir la democracia pura, y para esto no cuento solo con los maestros, sino con toda esa juventud que forma una generación entera y que me ayudará en la obra".
Señaló como objetivo de su gobierno "hacer de toda la República una escuela".
Aunque algunas cuestiones no gratas de su biografía nos queden en la memoria, no hay que olvida, que el legado que nos dejó el 11 de septiembre de 1888, es la herramienta más importante del progreso de los pueblos:
LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

Fuente: Grandes Biografías de los 200 años. Clarín. 2010.

Foto 1: Domingo F. Sarmiento.
Foto 2: Escuela Normal de Chivilcoy. Domingo F. Sarmiento. Vsta desde el interior, el busto a Sarmiento.
Extraída de http://www.skyscraperlife.com/

4 sept 2010

SER DE DERECHA O IZQUIERDA

ACTITUDES POLÍTICAS EN LA FRANCIA REVOLUCIONARIA

En estos años, en que nace la terminología de derechas e izquierdas -por el lugar que ocupaban los miembros de la Asamblea Constituyente respecto a la presidencia-, entre las principales actitudes políticas cabe distinguir las siguientes:
En lo que hoy llamaríamos la extrema derecha (no representada en la Asamblea), los emigrados, es decir, los nobles intransigentes que huyeron al extranjero para combatir la Revolución y tratar de restaurar la monarquía absoluta del Antiguo Régimen. Los peones de la contrarrevolución fueron los campesinos monárquicos de la Vendée y de las regiones del Noroeste, estos últimos llamados chuanes por el apodo de uno de sus jefes, Jean Cottereau, quien usaba como contraseña el grito del búho (chat-huant, de donde la palabra chouan). Vendeanos y chuanes, mandados por aristócratas fuera de la ley, enardecidos por sus "rectores", que predicaban la "guerra santa", y sostenidos por la ayuda inglesa, tuvieron en jaque a la República durante largos años.
En la derecha, los fuldenses, grupo de moderados partidarios de la monarquía constitucional, tan opuestos al Antiguo Régimen como a la democracia. Su nombre procede del antiguo convento de los feuillants, en el que fundaron un club político en julio de 1791 al separarse de los jacobinos; sus principales representantes, como La Fayette, Barnave y Bailly, fueron muy pronto desbordados por los acontecimientos y no tardaron en desaparecer de la escena política.
Inicialmente a la izquierda, aunque luego cada vez más inclinados hacia posiciones derechistas, los girondinos, así llamados porque la mayoría de sus miembros originariamente procedían de la zona de la Gironda, en el sur de Francia; representaban a la pequeña burguesía ilustrada, aunque con numerosas conexiones con la alta burguesía y el mundo de las finanzas. En 1792, sus hombres ocuparon el poder después de haber atacado con violencia la institución monárquica, pero tras la caída de Luis XVI, cada vez más asustados por la marcha de la Revolución, su carácter moderado se fue acentuando progresivamente, hasta que en la primavera de 1793, en un choque decisivo con los jacobinos, fueron aniquilados.
A la izquierda, los jacobinos propiamente dichos o montañeses. Se trataba en un principio de un club que desde octubre de 1789 celebraba sus reuniones en el refectorio de un antiguo convento de dominicos (jacobins), agrupando ideologías muy dispares; sin embargo, la radicalización de su clima político motivó que se separaran de él los más moderados -primero los fuldenses y luego los girondinos-, y a partir de fines de 1792 se convirtió en un grupo puramente montañés; se llamaba montañeses a los miembros de la Convención que se sentaban en la parte más alta de la gradería, la "Montaña", y que formaban la izquierda de la asamblea. Sus jefes, entre los que figuran los revolucionarios más famosos, como Maximilien Robespierre, Jean-Paul Marat, Georges-Jacques Danton, Camille Desmoulins y Louis Antoine León de Saint-Just, representaban las actitudes más enérgicas y violentas, como portavoces de la pequeña burguesía y de los medios populares. Después de triunfar sobre los girondinos (junio de 1793), organizaron el gobierno llamado del Terror hasta ser abatidos en 1794 por la reacción termidoriana, una auténtica conspiración que el 27 de julio de ese año (el 9 de termidor según el calendario republicano) acabaría con la vida de Robespierre y Saint-Just junto a un centenar de seguidores.
El ala extremista del jacobinismo la constituían los cordeleros o cordeliers, club abierto en 1790 en un antiguo convento de cordeleros o franciscanos; se nutrían fundamentalmente de artesanos y obreros de los suburbios, contaron con figuras de la talla de Marat, Danton y Jacques René Hébert y tuvieron una importante participación en todas las grandes jornadas revolucionarias. Todavía más a la izquierda estaban los llamados rabiosos (enragés), dirigidos por un antiguo sacerdote, Jaques Roux, apodado "el predicador de los sans-culottes". Las audaces medidas económico-sociales motivaron que fueran considerados peligrosos por Robespierre y sus amigos, quienes les hicieron detener en diciembre de 1793.
Las fuerzas de choque del movimiento revolucionario fueron los sans-culottes, que a lo largo de tres años, de 1792 a 1795, impulsaron los grandes cambios que se producían en el país. Su nombre de "sin calzones" fue el mote que los aristócratas daban a los revolucionarios por haber abandonado el calzón, prenda habitual de las clases acomodadas, y haberlo sustituido por pantalones de buriel a listas. Constituían un grupo social bastante heterogéneo, en la que no siempre predominaban las clases más bajas de la población, lo que hoy llamaríamos "proletariados", sino que comprendía también numerosos artesanos, pequeños tenderos y trabajadores independientes.
El papel activo de los sans-culottes y de las diversas facciones revolucionarias terminó con la subida al poder de los termidorianos (Tallien, Fouché, Barras), todos ellos antiguos "terroristas", que pusieron fin a la democracia autoritaria haciendo marcha atrás y estabilizando la Revolución en la fase que les convenía. Pero todavía en estos años surgió otro grupo extremista, el de François Nöel Babeuf -llamado Gracchus Babeuf- y sus amigos (Darthé, Buonarroti, Barère), de tendencias "comunistas", que preconizaba la abolición del derecho de propiedad; el propósito inicial de la "conjuración de los Iguales" era derribar al gobierno, pero uno de los conjurados, Grisel, les traicionó. El 10 de mayo de 1796 fueron detenidos y Babeuf y Darthé murieron en la guillotina. Un superviviente del complot, el italiano Buonarroti, publicó en 1826 una famosa historia de esta abortada conjura.

Imagen: Sans-culottes
Fuente: Historia Universal. Tomo 16. El impacto de la Revolución francesa. La Nación. Editorial Salvat.

3 sept 2010

60º EXPOSICIÓN GANADERA, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y 13 DE GRANJA

La Asociación Rural de Chivilcoy en su 60º Exposición Ganadera, Industrial, Comercial y 13º de Granja realizará una serie de charlas técnicas desde el Lunes 6 hasta el viernes 10 en la que disertarán especialistas de distintas disciplinas asociadas al Agro.
La grilla es la siguiente:

LUNES 6 DE SEPTIEMBRE

Horario: 20:00 Hs.
Tema: “Situación y Perspectivas de la comercialización de granos en el escenario local e internacional.”
Disertante: Lic. Carlos Etchepare
Auspicia: Cooperativa Agrícola Ganadera de Chivilcoy Ldta.
O.S.D.E.

MARTES 7 DE SEPTIEMBRE

Horario: 19:30 Hs.
Tema: 'Lácteos Nobles, de bajo poder aterogénico y enriquecidos naturalmente en ácido linoleico conjugado (CLA)'.
Disertante: Ing. Agrónomo Gerardo Gagliostro. INTA EEA Balcarce.
Lic. María Alejandra Rodriguez
Responsable Laboratorio Cromatografia y Ensayos Especiales INTI Lácteos. Parque tecnológico Migueletes.
Auspicia: O.S.D.E.

MIERCOLES 8 DE SEPTIEMBRE

Horario: 20:00 Hs.
Tema: “Perspectivas Climáticas para la campaña 2010 – 2011”
Disertante: Lic. Estela Carballo

Horario: 21:00 Hs.
Tema: “Novedades en materiales y condiciones comerciales promocionales”
Disertante: Ing. Claudio Pastor
Auspicia: NIDERA
Oscar R. Fernández & CIA. S.A.
O.S.D.E.
JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE

Horario: 20:00 Hs.
Tema: Presente y Futuro de la Ganadería.
Disertantes: Ing. Agr. Fernando Canosa (AACREA)
Auspicia: I.P.C.V.A. (INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA)
APROSAN
Agroveterinaria La Rural
VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE

Horario: 20.00 Hs.
Tema: “Situación económica actual y perspectiva”
Disertante: Licenciado Roberto H. Cachanosky
Auspicia: Andreoli Cereales
Roberto Cachanosky

Roberto H. Cachanosky esLicenciado en Economía - Universidad Católica Argentina (1980). Consultor económico. Autor del libro 'Economía para todos'. Columnista de temas económicos en el diario La Nación. Con anterioridad, ejerció la misma tarea para los diarios La Prensa (1985-1992), El Cronista (1992-2001) y La Nueva Provincia de Bahía Blanca (1992-1998). Conductor del programa de TV por cable 'El Informe Económico' (que se emite por P+E). Profesor titular de Economía Aplicada en el Master de Economía y Administración de ESEADE, profesor titular de Teoría Macroeconómica en el Master de Economía y Administración de CEYCE. Presidente del Centro de Estudios Económicos e Institucionales. Asesor económico de la Cámara Argentina de Comercio (1983-2002) y de la Cámara Argentina de Importadores (1992-1993).