Vistas de página en total

23 oct 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA - VENEZUELA - PARTE IV

Cuarta parte de la exposición del economista colombiano Daniel Martínez desarrollada en el Salón de Actos de la Escuela Normal de Chivilcoy.

¿Quién Gobierna en Colombia?

La Casa Editorial El Tiempo de la familia Santos tiene una larga tradición en el ámbito industrial, está ganando terreno en los medios de comunicación y tiene gran protagonismo político. Varios miembros de esta familia han ocupado importantes puestos a nivel político, desde el presidente Eduardo Santos Montejo en 1938, hasta el vicepresidente de la República del gobierno de Uribe, Francisco Santos Calderón.
El actual presidente de la República, Juan Manuel Santos, es primo del vicepresidente del gobierno de Uribe, primo del Ministro de Medio Ambiente de Uribe y del Ministro de Relaciones Exteriores de Uribe.
Eduardo Santos Montejo es quien fundó el periódico El Tiempo en 1913 y en 1938 llega a la presidencia.
Juan Manuel Santos fue Ministro de Defensa de Uribe; Francisco Santos fue vicepresidente de Uribe y ahora es el actual director de la agencia de noticias RCN. Juan Lozano fue Ministro de Medio Ambiente y actualmente dirige el segundo canal más importante de Bogotá y integra el ministerio de Economía de Juan Manuel Santos.
Enrique Santos, dicen en Colombia, es el único inteligente de la familia, porque es un intelectual muy importante del país, es el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, que es la institución donde convergen todos los presidentes de las asociaciones de comunicación latinoamericanas. Este grupo se encargó de enfrentar las medidas de gobierno de Chávez y de Kirchner. Quien preside es el primo del actual presidente de Colombia.

Juan Manuel Santos, en las elecciones de mayo de 2010, obtuvo el 46,56% de los votos, por lo que accedió a la segunda vuelta electoral. Con un 68,9% de votos (9.004.221 votos de una votación total 14 millones), donde es elegido presidente de Colombia. Actualmente no existe ni un solo partido que se oponga al gobierno de Santos.
Fue Ministro de Comercio Exterior de César Gaviria, en el año 1991, cuando se dio la apertura neoliberal. Promovió el Golpe de Estado contra César Samper. Fue promotor de la Zona de Despegue para la Guerrilla durante el gobierno de Andrés Pastrana.
Cuando asume el gobierno de Pastrana se rompe el diálogo con la guerrilla y Uribe se catapulta a la presidencia con un discurso antinegociación con la guerrilla. La consigna era “Mano firme y corazón grande”, con la idea de que a la guerrilla hay que acabarla militarmente. Pero cuando asume a la presidencia se opone a la Zona de Despegue que había promovido Juan Manuel Santos, quien llega a ser jefe de prensa y de campaña después de Pastrana. Luego Santos critica la Zona de Despegue que él propuso cuando asumió Uribe.
En el 2006 Uribe llega a ser candidato para la reelección. Allí crea el Partido de la U, porque era el partido de Uribe, aunque oficialmente se decía que era el Partido de la Unidad. El hermano de Juan Manuel, Francisco Santos, propuso formar un Grupo Paramilitar, Autodefensa Unidas de Colombia que operaría en la capital, Bogotá. Llegó a ser Ministro de Defensa de Uribe y promovió una ley que daba incentivos a los militares por cada guerrillero muerto. Eso llevó a que los mandos medios y los cadetes llegaran a secuestrar jóvenes, los asesinaban y los vestían como guerrilleros y los presentaban como dados de baja en combate.
Cuando los militares asesinan a un guerrillero se dice que es una operación positiva. Estos son los casos de los “falsos positivos”. Santos y su gobierno tienen más de 2000 denuncias por personas desaparecidas y que han sido encontrados muertos vestidos de guerrilleros.
Juan Manuel Santos fue Ministro de Defensa y protagonizó las operaciones militares de Estados Unidos y MOSSAD israelí. Fue el primero que salió a celebrar el Golpe de Estado en Venezuela en el 2002 y Honduras. Ordenó la invasión a Ecuador para asesinar a grupos guerrilleros y dijo que los volvería a hacer.
Francisco Santos que formó parte del Bloque Capital de Paramilitares, fue vicepresidente de Colombia desde el 2002 y reelecto en el 2006.

¿Cómo llega a esta presidencia Juan Manuel Santos?

El es dueño de la empresa que imprime toda la papelería electoral en Colombia, es decir, los boletos, y toda la papelería donde se registran los resultados de los comicios se imprimen en una empresa de Santos. También es dueño de la empresa de seguridad que transporta toda la papelería hasta las urnas. Es dueño de la compañía que transporta los panfletones marcados, los no marcados y la papelería de la contaduría hasta la registraduría. Son las familias que financian a grupos paramilitares, además controlan los medios de comunicación y están involucrados con el narcotráfico. El papá de Álvaro Uribe Vélez, Alberto Uribe Sierra, es el n° 82 de la lista de buscados por narcotráfico en Estados Unidos.
Hoy el pueblo de Colombia es de derecha. Existe una máquina electoral perfectamente aceitada para que estas familias nunca, pero nunca dejen el poder.
El pueblo colombiano vive en lo que se ha denominado las “dictaduras de nuevo tipo”. Si tu controlas los medios de comunicación y el aparato militar, nunca, nadie, te sacará del poder.
Imagínense que para la televisión y la opinión pública, Uribe era el hombre casado más sexy del país. Los medios de comunicación pueden convertir a una persona en lo que ellos quieran. Desde una persona sexy hasta un héroe de la nación.
Mientras la alianza entre los paramilitares, los narcotraficantes, los medios de comunicación, los terratenientes y los industriales lanzaban a la presidencia a Uribe Vélez, todos se ponían en contacto para deslegitimar al gobierno de Hugo Chávez lanzando una campaña en los medios de comunicación. Esa campaña mostró lo que representaba las medidas tomadas por Chávez contra los medios de comunicación en América Latina y en particular, para Colombia.

¿Cuál es la situación social, económica y política de Colombia hoy?

Una de las campañas de Uribe Vélez fue por la cuestión de frontera con Venezuela. Especialmente porque en aquella región existe una ciudad que se llama Cúcuta que está en el límite entre ambos países. Al otro lado de la frontera, en Venezuela hay otra ciudad que se llama San Antonio. Muchos de los niños que nacían en Cúcuta, eran llevados´por sus padres a registrarse a San Antonio como si fueran venezolanos. Porque las familias de Cúcuta saben que un ciudadano venezolano hoy en día tiene más derechos y más libertades que un ciudadano colombiano. Tienen acceso a salud gratuita, a educación gratuita, a vivienda gratuita, etc.
Yo estoy estudiando en Argentina porque esta carrera me costaría muchísimo en mi país (Colombia). La maestría que yo hago acá me sale como el cuádruple en Colombia. En Colombia la universidad pública más importante que funciona a nivel nacional tiene 40.000 estudiantes. Sólo la Universidad de Buenos Aires (UBA), que no es la única pública, tiene 400.000 estudiantes.
La salud en Colombia funcionaba a través de un sistema norteamericano donde usted tiene que pagar para acceder a los servicios de salud. En mi país si lo atropellan en la calle nadie va a socorrerlo.

¿De qué lado juegan los medios de comunicación colombianos?

En los últimos cuatro años se han intensificado las noticias en Colombia sobre Venezuela y especialmente sobre Chávez. Hay coyunturas donde este tipo de información explota en mi país. En el 2007 (septiembre y octubre), por ejemplo, cuando Chávez lanza su política contra los monopolios televisivos. Luego vino la cuestión del cobro del peaje por parte de Colombia, a todos aquellos venezolanos que quisieran pasar por el Puente Internacional. Luego Chávez dio la orden de no venderle nada a Colombia, de ahí las noticias explotaron. En el 2008 Chávez comienza las negociaciones con un foco de la guerrilla colombiana para asegurar la paz, y entonces vuelven a explotar las noticias en contra de Venezuela. En agosto de 2009 otro escándalo en los medios manejado por Colombia contra Chávez. Este se trataba de que Chávez estuviera vendiendo armas a la FARC. La prueba eran dos casquetes de misiles tierra-aire de fabricación venezolana que había sido incautadas en un campamento de la guerrilla. Sale Chávez a explicar en la televisión venezolana, de que esos misiles se los habían robado hace seis años la guerrilla a un contingente venezolano. Es más, dice que sospechaba que el gobierno Colombiano los había recuperado, porque cree que se los había encontrado tirado, porque ya estaban en desuso. En noviembre de 2009 se anuncia la instalación de las bases norteamericanas militares en Colombia. En el 2010 está el conflicto de la PDVAL antes de las elecciones legislativas.
El caso PDVAL se refiere al hallazgo de miles de toneladas de alimentos con fecha de caducidad expirada en Venezuela a mediados de 2010, importados por el gobierno de Hugo Chávez bajo subsidios a través de la empresa estatal PDVAL. Debido a este escándalo, el control de PDVAL fue transferido de la empresa petrolera PDVSA a la Vicepresidencia de Venezuela, y luego al Ministerio de Alimentación; además, tres ex-gerentes fueron detenidos. Para finales de julio de 2010, fuentes oficiales totalizaban 130 mil toneladas de alimentos afectados; por otro lado, la oposición al gobierno de Hugo Chávez ha informado de 170 mil toneladas de alimentos. La explicación más extendida a esta pérdida de alimentos se encuentra en la organización de PDVAL, ya que presuntamente se importaron alimentos con mayor rapidez de los que la empresa era capaz de distribuirlos. El presidente Chávez calificó el episodio como "grave", aunque posteriormente portavoces oficiales han alegado que el monto de alimentos vencidos es ínfimo, y que hay "manipulación mediática" por parte de la oposición política y los medios de comunicación. La oposición, que se suele referir a este escándalo como PUDREVAL, lo cataloga como un caso de corrupción, voceros opositores aseguran que directivos públicos importaron deliberadamente más alimentos de los que podían distribuir, porque supuestamente estarían enriqueciéndose ilícitamente con la importación de alimentos subsidiados. (Fuente: Wikipedia)
Aquí se ve claramente el papel que juegan los medios de comunicación en los asuntos políticos en Latinoamérica. Lo más sorprendente es que no existe ningún artículo de estos medios de comunicación que hablen de nada positivo sobre el gobierno de Chávez. Además se sacan artículos con un lenguaje que se presenta como objetivo donde se manifiesta un posible amorío entre Chávez y la senadora Piedad Córdoba de Colombia. Incluso se habla de que Chávz no ha resuelto su complejo edípico y por eso siente afecto por Fidel Castro. También se habla de que sus problemas neuronales son un problema para la economía colombiana.
Entonces este conflicto mediático ha llevado a un enfrentamiento serio entre países vecinos, que son Colombia y Venezuela.
Este conflicto a su vez ha llevado a generar dos grandes falacias sobre la realidad de estos dos países. El primero es que se sigue diciendo que Colombia es un país más desarrollado que Venezuela. Sin embargo, los planes de educación, vivienda y salud son mucho mejores en este último que en el primero, si entendemos que esto es lo que hay que destacar cuando nos referimos a desarrollo. La segunda mentira es la loca idea de que Venezuela depende del sector agropecuario colombiano. En realidad Venezuela le conviene comprar la carne y demás alimentos en otros países porque son más baratos y de mejor calidad que los que ofrece Colombia. Es por eso que la verdad se invierte, y es Colombia la que no quiere pelearse con Venezuela porque sabe que nadie le va a comprar productos caros y de baja calidad. La compra de productos agropecuarios a Colombia se debe a que existían acuerdos previos entre gobiernos de derecha colombianos y gobiernos de derecha venezolanos anteriores a Chávez para hacerlo.
Colombia sale a denunciar ante la OEA a Venezuela por haber roto relaciones con este país, luego de que Colombia denunciara la presencia de la guerrilla de la FARC en territorio venezolano.
Si ustedes analizan quién está en la presidencia de Colombia, la incidencia que está teniendo Estados Unidos en Latinoamérica, especialmente desde la instalación de sus bases militares en Colombia, y si observan el bloque de gobiernos de derecha que se está fortaleciendo entre el gobierno de Piñera en Chile, Perú, Colombia, Panamá y México en contra de Cuba, Venezuela, Ecuador y Argentina, comprenderán que el conflicto entre Colombia y Venezuela no es casualidad sino que es provocada por grandes esferas del poder y de grupos de derecha.

¿Podría darse una guerra armada entre estos dos países?

Es inminente. Pero todavía hay una serie de variables que los dos están tratando de palpar. Algunos ya están hablando de la Tercera Guerra Mundial, no tanto por la magnitud de las consecuencias humanas sino porque implica la formación de dos bloque enfrentados. Los países Latinoamericanos indefectiblemente se verán involucrados en alguno de los bandos, otorgándoles apoyo militar. Implicaría también la intervención militar de Estados Unidos a favor de Colombia. Implicaría el apoyo militar de Rusia y China a Venezuela.
Chávez ya realizó varias jugadas al respecto. Firmó numerosos tratados con Irán, China y Rusia. Vetó la explotación de petróleo de la EXO Móvil en Venezuela. Estados Unidos salió a defender el derecho de la empresa diciendo que brindaría todo su apoyo para garantizar la propiedad de esa empresa en el país. Chávez invita a los rusos a hacer un desfile naval en zona de frontera venezolana-colombiana con el buque insignia más grande del Rusia que se llama Pedro El Grande.

El aparato ideológico del Estado y la "Democracia de Audiencia"

Louis Althusser, se refiere en Ideología y aparatos ideológicos de Estado a la relación entre ideología, economía y Estado que son determinantes en un período y lugar determinado. Refiriéndose a Marx, hace alusión a que la economía determina la forma de hacer política y de cómo se construye la ideología de una sociedad en base a esa forma económica. Para que esta ideología llegue a todos surgen diferentes aparatos de represión.
De esta manera diferencia los aparatos de represión física de los aparatos de represión ideológicas del Estado. Los primero pueden ser aparatos de represión públicos, dependientes y las clases dominantes. Se potencian bajo la dirección central en función de los intereses dominantes. Los segundos, pueden ser privados, autónomos, ideologías dominantes. Se potencian con las condiciones políticas y de mercado impuesto.

Otro autor más contemporáneo es Manju Bernard que expone cómo se ha desarrollado la democracia desde la Grecia Clásica hasta la actualidad. Desde la desaparición de la Unión Soviética pasamos de una democracia representativa a una “Democracia de Audiencias”.

¿Qué características tienen este tipo de democracia?
  • En primer lugar los candidatos no representan propuestas sino cualidades. Lo único que importa es el candidato, en lugar de la propuesta o el partido político. Estamos ante una personalización de la política.
  • Las preferencias del candidato ya no las define el partido sino que se definen mediáticamente. Es decir, es según las preferencias de la población como se definen. Los medios de comunicación generan las necesidades de los habitantes y el candidato se arma en función de esas necesidades creadas, y no necesariamente reales. Es por esto que hoy en día todos los candidatos tienen como tema central la cuestión de la seguridad en su agenda.
  • En tercer lugar, los candidatos tienen mayor autonomía, porque no se ligan a ningún partido político y porque todo es subjetivo.
  • La opinión pública se convierte en un capital, ya que es prisionera de los medios de comunicación.
Recomienda leer a estos autores e incluir a Pierre Bordieau, para ampliar información sobre el último punto. Luego dio lugar a las preguntas del público por más de media hora, donde se desarrolló un ameno intercambio de opiniones.

0 comentarios:

Publicar un comentario