Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

26 nov 2010

XVIª EDICIÓN DE LA FIESTA DEL RESERO EN CHIVILCOY

El día domingo 21 de noviembre del presente, el Centro Tradicionalista "El Fogón" de Chivilcoy llevó a cabo la XVIª edición de la Fiesta del Resero.
Desde la institución anfitriona desfilaron por las avenidas "La Tradición", Soárez y Suárez hasta llegar a la Plaza 25 de Mayo, donde se había conformado un palco en la esquina de la calle Belgrano y la avenida Sarmiento.
A las 11 de la mañana distintos grupos folklóricos de las vecinas localidades de Moquehuá y Gorostiaga junto a "Sembrando Sueños" bailaron el Pericón Nacional. Siguieron los desfiles de 38 delegaciones de distintas ciudades, con más de 950 personas (según diario La Razón de Chivilcoy).
Cerca de las 13 horas volvieron a reunirse en la avenida de La Tradición, luego se sirvió un asado con cuero caliente, se trasladaron al campo de Efraín Magni, donde se realizaron destrezas criollas. (http://www.dechivilcoy.com/).

Algunas fotos del evento:





Gracias Paula Bonacorsi por las fotos.

El Resero

“Se denomina resero al hombre que montado a caballo, aparta tropas de reses y las conduce de un sitio a otro.Al inicio del resero en nuestro país, hay que buscarlo a fines del siglo XVI; en noviembre de 1576 se presentaron al Cabildo de la antigua Santa Fe, solicitudes para registrar marcas de hierro con el fin de marcar “vacas y yeguas”.La primera marca de hierro que quedo asentada ante escribano del Cabildo de Buenos Aires fue el 19 de mayo de 1589 a nombre de Francisco de Salas Videla, y la primera yerra de vacunos se realizo en Cayasta, provincia de Santa Fe entre los años 1575 a 1576.De ahí en más, el resero empezó a ser vital para el comercio ganadero de esta tierra. Él fue responsable de los movimientos de los arreos, sin que hayan incidido las distancias ni los peligros que representaban las travesías habitadas por animales salvajes, la presencia activa de los malones, desertores en rebeldía y cuatreros asesinos.
Debido a las largas distancias que tuvo que recorrer, se movilizaban montados a caballo y con tropilla entablada. La tropilla entablada consiste en un grupo de yeguarizos mansos que se acostumbran, mediante la enseñanza por parte del hombre, a seguir y obedecer a una yegua madrina, con cencerro. Es de hacer notar que cada cencerro tiene un tañido diferente a otro y esto se consigue a través de la forma, tamaño, peso del badajo y la posición en que va colgado dentro del cencerro.
El resero pasaba la mayor parte del tiempo a campo raso. Para dormir tendía el recado en el suelo, al reparo de alguna mata de paja, y cuando no pudo hacer cama por la lluvia, o tuvo que rondar (cuidar) la hacienda en yunta con otro, se turnó para descabezar el sueño de “a caballo”, haciendo equilibrio en los estribos, apoyando las manos cerradas en las cabeceras de los bastos (parte del recado), guareciéndose bajo su poncho, que fue el techo de su existencia.
Pasaron los años y el viejo resero se fue aquietando, hasta hundirse en el receso permanente, debido al avance del “camión jaulero”, que aun hoy sigue andando por los caminos que se abren hacia todos los rumbos en el territorio de la Nación Argentina”.

Fuente: http://www.argentinaargentino.com/

Peña

La palabra peña tiene su origen en la voz aborigen pañalolén de origen Mapuche, lenguaje Mapudungun, que significa "reunión entre hermanos".
Se denomina de esta manera a ciertos eventos musicales en los que participan diversos cantantes, poetas, cuerpos de baile y orquestas folclóricas, que presentan sus obras en recintos pequeños, ante un público sentado en mesas iluminadas por velas, donde frecuentemente se consume "vino navegado" y "empanadas". A veces, personas del público son invitadas a participar espontánea e improvisadamente con algún número artístico.
Las peñas son organizadas frecuentemente por organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles para reunir fondos o para solidarizar con alguna persona o causa.
 
Fuente: Wikipedia
 
Centro Tradicionalista El Fogón de Chivilcoy
 
Los comienzos de esta institución se remontan a comienzos de la década del cincuenta, teniendo su raíz embrionaria en Don Horacio Medrano Rosso, procedente de Humahuaca, Provincia de Jujuy, quien desempeñaba el cargo de Gerente de Sucursal Chivilcoy del Banco de La Nación, el cual conjuntamente con sus jóvenes hijos, eran apasionados cultivadores del folklore nativo, interpretando canciones y danzas norteñas.
Ellos fueron transmitiendo sus inquietudes al vibrar de sus guitarras, quena y bombo, al círculo de jóvenes amantes de la música nuestra. A través de esas noches bohemias, el círculo se fue ampliando, surgiendo el conjunto de canciones nativas Los Coya Huayna, integrado por Carlos Antonio Cura, César Mesplet, Derlis Gardella, Licho Fernández, Alfredo Caversazzi y Alberto Pérez Rivero, este último encargado de glosar las presentaciones.
Sus primeros pasos consistieron en la difusión de la música folklórica, contratando al consagrado maestro de la guitarra Abel Fleury para cumplir con sus elevados propósitos.
A continuación, allá por el sesenta se sumaron dos grandes valores de la música y la danza nativa, los profesores Ariel Ramírez y Eduardo Falú.
Merced a la decisión tesonera de los componentes de El Fogón, Chivilcoy tuvo la oportunidad de recibir la visita de los exponentes más representativos del folklore argentino, entre los cuales se contaron Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Quilla Huasi, y conjuntos de payadores nacionales y orientales.
Los desfiles conmemorativos de El Día de la Tradición prosiguieron con creciente éxito y ya es un acontecimiento incorporado a los actos de Chivilcoy.
Culminando su historial, es grato señalar que el 10 de noviembre de 1976 le fue entregado a las autoridades de El Fogón, en donación, por ocho socios: Alberto Falcone, Dr. Raúl Gutiérrez, José Gordo, Angel Zanelli, Nestor Sanguinetti, Darío Bogliano, Eduardo Bertone y Carlos A. Cura, la antigua quinta de la familia Suárez, ubicada a pocas cuadras del almacén El Recreo, consistente en 10 hectáreas presididas por una amplia y legendaria casona.
En ese lugar se instaló un campo hípico, funciona una biblioteca, un museo y una pulpería.
 
Fuente: Trozos de Historias Chivilcoyanas. Vicente J. Abriola. 1992

13 nov 2010

¿QUÉ DEJÓ LA MUERTE DE NÉSTOR KIRCHNER?

MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

La muerte del ex presidente Kirchner ha dejado perplejo a seguidores y detractores por igual. El fanatismo por la política que demostró esta figura pública, lo llevó al camino hacia donde le había dictado su destino. Sin embargo, la vitalidad demostrada durante toda su trayectoria desde que se convirtió en gobernador de la provincia patagónica de Santa Cruz, parecía desmentir lo que los médicos venían prediciendo en voz baja.

¿Qué habrá más allá de la muerte de Néstor Kirchner? Algunos creen que el destino de los muertos está en el cielo o en el infierno según su comportamiento en la vida terrena. Pero lo que sí podemos estar seguros es que queda su espíritu, su ánima, es decir, su esencia. Ésta, puede influir de diversas maneras en aquellos que lo rodean o en aquellos que de alguna u otra manera lo han conocido. Ha pasado con todos los hombres y mujeres importantes de nuestra Historia, más allá del aprecio o desprecio que cada uno de nosotros podemos tener hacia estas personalidades. Lo que no podemos negar es que han marcado una época y lo siguen haciendo.

La muerte de Kirchner es muy reciente para hacer una conjetura de los que sucederá a largo plazo, pero sí podemos hacerlo con lo que pasó y con lo que dejó las jornadas de su muerte y los días inmediatamente posteriores a los mismos.

De acuerdo a las escalas de análisis que utilicemos para entender su acción y sus principios la cuestión cambia abruptamente.

Desde el punto de vista internacional, los poderes económicos hegemónicos se acordarán bien de él por sus explosivas reacciones contra el Fondo Monetario Internacional, o los intentos de ganar terreno en la política internacional, formando parte de grupos como el G-20, reclamando también por nuestras Islas Malvinas ante los organismos internacionales.

Desde el punto de vista continental, Néstor Kirchner, siguió una línea similar a la que se estaba produciendo en el resto de América Latina, en gobiernos populistas o neopopulistas como los de Evo Morales en Bolivia, Chávez en Venezuela, Bachelet en Chile, Lula Da Silva en Brasil, entre otros.

Las continuas referencias al pasado peronista, y la caótica situación social, política y económica de los años 90 hasta el 2001 le ganó la simpatía de muchos jóvenes, y del “sub-40”, como se autodenominó el grupo de aquellos que ya llevaban unas cuatro décadas de lucha contra los abusos cometidos por el “Poder establecido”.

La puesta en práctica de la UNASUR, y la formación de los bloques económicos regionales, particularmente, el MERCOSUR, que prácticamente implican un enfrentamiento a la derecha internacional, representada por Estados Unidos, Colombia y otros países afines a las política económicas librecambistas ortodoxas.

El sueño Bolivariano de la unión Latinoamericana que lentamente se hace realidad, quedó demostrado ante la mirada atónita del mundo, en el funeral, cuando cinco presidentes compartieron juntos una velada histórica, y una demostración de dolor sincero. Entre ellos, no olvidemos, se encontraba la octava economía mundial, Brasil.

A nivel local, la cuestión se vuelve más compleja y contradictoria. Una multitud acompañó a su esposa en el funeral, entre ellos gobernadores, deportistas, intendentes, figuras del espectáculo, profesionales, intelectuales, médicos, abogados, y una amplia gama de público. El rasgo más destacado, ha sido, tal vez, la inmensa cantidad de jóvenes que desfilaron por la casa rosada, con sus cantos, banderas y lágrimas. Sin embargo, hubo una multitud que se quedó en su casa.

¿Por qué?

No podemos negar que Néstor Kirchner despertaba sentimientos encontrados en la población argentina, a tal extremo que era difícil encontrar grises entre opuestos.

Quienes lo seguían, destacaron su actuación en la distribución de la riqueza, los planes sociales, como la Asignación Familiar por Hijo, la cobertura de la jubilación a más personas, la lucha por los Derechos Humanos que fueron demostrados en los Juicios a los represores de la última dictadura, o cuando en el 2004, ordenó retirar los cuadros de Videla y Bignone del Colegio Militar, el apoyo y el protagonismo dado a las Madres de Plaza de Mayo. El fortalecimiento de la imagen presidencial que había caído con sus antecesores, especialmente con el impresentable De La Rúa. El crecimiento económico a escala China, con superávit fiscal y comercial sin precedentes en nuestra historia, la disminución del desempleo y la pobreza, la ampliación de la educación a la mayoría de los jóvenes en edad escolar. También lo recuerdan por su política independiente frente los poderes internacionales. Por consolidar la unión latinoamericana. Por fortalecer a los gremios y permitirles enfrentar a las patronales. Y por sobre todas las cosas por morir luchando por sus ideales, valores que tanto hicieron parte como suyos jóvenes y trabajadores por igual, especialmente en lo referente a la reivindicación de la política, la participación y la militancia.

Quienes se oponen, reclaman una vuelta atrás a las retenciones de la 125, a los efectos de la corrupción que fueron reflotadas por el caso de la valija de Antonini Wilson, o la bolsita de dinero guardada por alguna funcionaria en un baño de una institución importante de nuestro país. La asociación del gobierno con algunos personajes altaneros, como el piquetero Luis D´Elía, el empresario y cegetista Hugo Moyano, o el secretario de comercio Moreno, o la vinculación de algunos colaboradores del presidente con barrabravas del deporte nacional. También se le criticó su forma de hacer política, en la que primó la confrontación constante con sus opositores, especialmente con los grandes empresarios multimediales, como el Grupo Clarín. Las duras palabras y gestos hacia el vicepresidente Julio Cobos (que realmente jugó de manera sucia). El enfrentamiento con la máxima autoridad de la ciudad más importante de nuestro país, Mauricio Macri. La ocupación del INDEC. Las sospechas de enriquecimiento ilícito de sus funcionarios. La manipulación del Presupuesto nacional a su antojo.

Después de todo esto, ¿existen los Kirchneristas y los Anti-kirchneristas?; ¿continúa el modelo Kirchnerista?...

Sin lugar a error, Néstor Kirchner cambió la Argentina. Cambió el sentido de la política aletargada del “no te metas”, o aquella frase de que “la política es un negocio sucio”, por una reivindicación de la acción política en el sentido amplio, es decir, de aquella que se ejerce horizontalmente, y no en forma vertical y unidireccional.

Más allá de aciertos y errores, dejó a la juventud una gran esperanza, de que haciendo política y siguiendo ideales firmes se pueden cambiar muchas cosas, y que si esas cosas se hacen con buena intención, seguramente beneficiará a todos.

Foto: http://www.proyecto-nacional.com.ar/

31 oct 2010

AFGANISTÁN ¿EL IRAQ DE OBAMA?

Quería compartir con ustedes un trabajo relizado para el Profesorado de Geografía, sobre los conflictos entre Estados Unidos y Afganistán en base a la revista Vanguardia, N° 31, junio de 2009.
Es un archivo Power Point de resumen acerca del conflicto.
Cualquier duda o aspecto que necesiten que les aclare sobre el mismo escriban en la sección de comentarios que aparece debajo de la entrada.

23 oct 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA - VENEZUELA - PARTE IV

Cuarta parte de la exposición del economista colombiano Daniel Martínez desarrollada en el Salón de Actos de la Escuela Normal de Chivilcoy.

¿Quién Gobierna en Colombia?

La Casa Editorial El Tiempo de la familia Santos tiene una larga tradición en el ámbito industrial, está ganando terreno en los medios de comunicación y tiene gran protagonismo político. Varios miembros de esta familia han ocupado importantes puestos a nivel político, desde el presidente Eduardo Santos Montejo en 1938, hasta el vicepresidente de la República del gobierno de Uribe, Francisco Santos Calderón.
El actual presidente de la República, Juan Manuel Santos, es primo del vicepresidente del gobierno de Uribe, primo del Ministro de Medio Ambiente de Uribe y del Ministro de Relaciones Exteriores de Uribe.
Eduardo Santos Montejo es quien fundó el periódico El Tiempo en 1913 y en 1938 llega a la presidencia.
Juan Manuel Santos fue Ministro de Defensa de Uribe; Francisco Santos fue vicepresidente de Uribe y ahora es el actual director de la agencia de noticias RCN. Juan Lozano fue Ministro de Medio Ambiente y actualmente dirige el segundo canal más importante de Bogotá y integra el ministerio de Economía de Juan Manuel Santos.
Enrique Santos, dicen en Colombia, es el único inteligente de la familia, porque es un intelectual muy importante del país, es el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, que es la institución donde convergen todos los presidentes de las asociaciones de comunicación latinoamericanas. Este grupo se encargó de enfrentar las medidas de gobierno de Chávez y de Kirchner. Quien preside es el primo del actual presidente de Colombia.

Juan Manuel Santos, en las elecciones de mayo de 2010, obtuvo el 46,56% de los votos, por lo que accedió a la segunda vuelta electoral. Con un 68,9% de votos (9.004.221 votos de una votación total 14 millones), donde es elegido presidente de Colombia. Actualmente no existe ni un solo partido que se oponga al gobierno de Santos.
Fue Ministro de Comercio Exterior de César Gaviria, en el año 1991, cuando se dio la apertura neoliberal. Promovió el Golpe de Estado contra César Samper. Fue promotor de la Zona de Despegue para la Guerrilla durante el gobierno de Andrés Pastrana.
Cuando asume el gobierno de Pastrana se rompe el diálogo con la guerrilla y Uribe se catapulta a la presidencia con un discurso antinegociación con la guerrilla. La consigna era “Mano firme y corazón grande”, con la idea de que a la guerrilla hay que acabarla militarmente. Pero cuando asume a la presidencia se opone a la Zona de Despegue que había promovido Juan Manuel Santos, quien llega a ser jefe de prensa y de campaña después de Pastrana. Luego Santos critica la Zona de Despegue que él propuso cuando asumió Uribe.
En el 2006 Uribe llega a ser candidato para la reelección. Allí crea el Partido de la U, porque era el partido de Uribe, aunque oficialmente se decía que era el Partido de la Unidad. El hermano de Juan Manuel, Francisco Santos, propuso formar un Grupo Paramilitar, Autodefensa Unidas de Colombia que operaría en la capital, Bogotá. Llegó a ser Ministro de Defensa de Uribe y promovió una ley que daba incentivos a los militares por cada guerrillero muerto. Eso llevó a que los mandos medios y los cadetes llegaran a secuestrar jóvenes, los asesinaban y los vestían como guerrilleros y los presentaban como dados de baja en combate.
Cuando los militares asesinan a un guerrillero se dice que es una operación positiva. Estos son los casos de los “falsos positivos”. Santos y su gobierno tienen más de 2000 denuncias por personas desaparecidas y que han sido encontrados muertos vestidos de guerrilleros.
Juan Manuel Santos fue Ministro de Defensa y protagonizó las operaciones militares de Estados Unidos y MOSSAD israelí. Fue el primero que salió a celebrar el Golpe de Estado en Venezuela en el 2002 y Honduras. Ordenó la invasión a Ecuador para asesinar a grupos guerrilleros y dijo que los volvería a hacer.
Francisco Santos que formó parte del Bloque Capital de Paramilitares, fue vicepresidente de Colombia desde el 2002 y reelecto en el 2006.

¿Cómo llega a esta presidencia Juan Manuel Santos?

El es dueño de la empresa que imprime toda la papelería electoral en Colombia, es decir, los boletos, y toda la papelería donde se registran los resultados de los comicios se imprimen en una empresa de Santos. También es dueño de la empresa de seguridad que transporta toda la papelería hasta las urnas. Es dueño de la compañía que transporta los panfletones marcados, los no marcados y la papelería de la contaduría hasta la registraduría. Son las familias que financian a grupos paramilitares, además controlan los medios de comunicación y están involucrados con el narcotráfico. El papá de Álvaro Uribe Vélez, Alberto Uribe Sierra, es el n° 82 de la lista de buscados por narcotráfico en Estados Unidos.
Hoy el pueblo de Colombia es de derecha. Existe una máquina electoral perfectamente aceitada para que estas familias nunca, pero nunca dejen el poder.
El pueblo colombiano vive en lo que se ha denominado las “dictaduras de nuevo tipo”. Si tu controlas los medios de comunicación y el aparato militar, nunca, nadie, te sacará del poder.
Imagínense que para la televisión y la opinión pública, Uribe era el hombre casado más sexy del país. Los medios de comunicación pueden convertir a una persona en lo que ellos quieran. Desde una persona sexy hasta un héroe de la nación.
Mientras la alianza entre los paramilitares, los narcotraficantes, los medios de comunicación, los terratenientes y los industriales lanzaban a la presidencia a Uribe Vélez, todos se ponían en contacto para deslegitimar al gobierno de Hugo Chávez lanzando una campaña en los medios de comunicación. Esa campaña mostró lo que representaba las medidas tomadas por Chávez contra los medios de comunicación en América Latina y en particular, para Colombia.

¿Cuál es la situación social, económica y política de Colombia hoy?

Una de las campañas de Uribe Vélez fue por la cuestión de frontera con Venezuela. Especialmente porque en aquella región existe una ciudad que se llama Cúcuta que está en el límite entre ambos países. Al otro lado de la frontera, en Venezuela hay otra ciudad que se llama San Antonio. Muchos de los niños que nacían en Cúcuta, eran llevados´por sus padres a registrarse a San Antonio como si fueran venezolanos. Porque las familias de Cúcuta saben que un ciudadano venezolano hoy en día tiene más derechos y más libertades que un ciudadano colombiano. Tienen acceso a salud gratuita, a educación gratuita, a vivienda gratuita, etc.
Yo estoy estudiando en Argentina porque esta carrera me costaría muchísimo en mi país (Colombia). La maestría que yo hago acá me sale como el cuádruple en Colombia. En Colombia la universidad pública más importante que funciona a nivel nacional tiene 40.000 estudiantes. Sólo la Universidad de Buenos Aires (UBA), que no es la única pública, tiene 400.000 estudiantes.
La salud en Colombia funcionaba a través de un sistema norteamericano donde usted tiene que pagar para acceder a los servicios de salud. En mi país si lo atropellan en la calle nadie va a socorrerlo.

¿De qué lado juegan los medios de comunicación colombianos?

En los últimos cuatro años se han intensificado las noticias en Colombia sobre Venezuela y especialmente sobre Chávez. Hay coyunturas donde este tipo de información explota en mi país. En el 2007 (septiembre y octubre), por ejemplo, cuando Chávez lanza su política contra los monopolios televisivos. Luego vino la cuestión del cobro del peaje por parte de Colombia, a todos aquellos venezolanos que quisieran pasar por el Puente Internacional. Luego Chávez dio la orden de no venderle nada a Colombia, de ahí las noticias explotaron. En el 2008 Chávez comienza las negociaciones con un foco de la guerrilla colombiana para asegurar la paz, y entonces vuelven a explotar las noticias en contra de Venezuela. En agosto de 2009 otro escándalo en los medios manejado por Colombia contra Chávez. Este se trataba de que Chávez estuviera vendiendo armas a la FARC. La prueba eran dos casquetes de misiles tierra-aire de fabricación venezolana que había sido incautadas en un campamento de la guerrilla. Sale Chávez a explicar en la televisión venezolana, de que esos misiles se los habían robado hace seis años la guerrilla a un contingente venezolano. Es más, dice que sospechaba que el gobierno Colombiano los había recuperado, porque cree que se los había encontrado tirado, porque ya estaban en desuso. En noviembre de 2009 se anuncia la instalación de las bases norteamericanas militares en Colombia. En el 2010 está el conflicto de la PDVAL antes de las elecciones legislativas.
El caso PDVAL se refiere al hallazgo de miles de toneladas de alimentos con fecha de caducidad expirada en Venezuela a mediados de 2010, importados por el gobierno de Hugo Chávez bajo subsidios a través de la empresa estatal PDVAL. Debido a este escándalo, el control de PDVAL fue transferido de la empresa petrolera PDVSA a la Vicepresidencia de Venezuela, y luego al Ministerio de Alimentación; además, tres ex-gerentes fueron detenidos. Para finales de julio de 2010, fuentes oficiales totalizaban 130 mil toneladas de alimentos afectados; por otro lado, la oposición al gobierno de Hugo Chávez ha informado de 170 mil toneladas de alimentos. La explicación más extendida a esta pérdida de alimentos se encuentra en la organización de PDVAL, ya que presuntamente se importaron alimentos con mayor rapidez de los que la empresa era capaz de distribuirlos. El presidente Chávez calificó el episodio como "grave", aunque posteriormente portavoces oficiales han alegado que el monto de alimentos vencidos es ínfimo, y que hay "manipulación mediática" por parte de la oposición política y los medios de comunicación. La oposición, que se suele referir a este escándalo como PUDREVAL, lo cataloga como un caso de corrupción, voceros opositores aseguran que directivos públicos importaron deliberadamente más alimentos de los que podían distribuir, porque supuestamente estarían enriqueciéndose ilícitamente con la importación de alimentos subsidiados. (Fuente: Wikipedia)
Aquí se ve claramente el papel que juegan los medios de comunicación en los asuntos políticos en Latinoamérica. Lo más sorprendente es que no existe ningún artículo de estos medios de comunicación que hablen de nada positivo sobre el gobierno de Chávez. Además se sacan artículos con un lenguaje que se presenta como objetivo donde se manifiesta un posible amorío entre Chávez y la senadora Piedad Córdoba de Colombia. Incluso se habla de que Chávz no ha resuelto su complejo edípico y por eso siente afecto por Fidel Castro. También se habla de que sus problemas neuronales son un problema para la economía colombiana.
Entonces este conflicto mediático ha llevado a un enfrentamiento serio entre países vecinos, que son Colombia y Venezuela.
Este conflicto a su vez ha llevado a generar dos grandes falacias sobre la realidad de estos dos países. El primero es que se sigue diciendo que Colombia es un país más desarrollado que Venezuela. Sin embargo, los planes de educación, vivienda y salud son mucho mejores en este último que en el primero, si entendemos que esto es lo que hay que destacar cuando nos referimos a desarrollo. La segunda mentira es la loca idea de que Venezuela depende del sector agropecuario colombiano. En realidad Venezuela le conviene comprar la carne y demás alimentos en otros países porque son más baratos y de mejor calidad que los que ofrece Colombia. Es por eso que la verdad se invierte, y es Colombia la que no quiere pelearse con Venezuela porque sabe que nadie le va a comprar productos caros y de baja calidad. La compra de productos agropecuarios a Colombia se debe a que existían acuerdos previos entre gobiernos de derecha colombianos y gobiernos de derecha venezolanos anteriores a Chávez para hacerlo.
Colombia sale a denunciar ante la OEA a Venezuela por haber roto relaciones con este país, luego de que Colombia denunciara la presencia de la guerrilla de la FARC en territorio venezolano.
Si ustedes analizan quién está en la presidencia de Colombia, la incidencia que está teniendo Estados Unidos en Latinoamérica, especialmente desde la instalación de sus bases militares en Colombia, y si observan el bloque de gobiernos de derecha que se está fortaleciendo entre el gobierno de Piñera en Chile, Perú, Colombia, Panamá y México en contra de Cuba, Venezuela, Ecuador y Argentina, comprenderán que el conflicto entre Colombia y Venezuela no es casualidad sino que es provocada por grandes esferas del poder y de grupos de derecha.

¿Podría darse una guerra armada entre estos dos países?

Es inminente. Pero todavía hay una serie de variables que los dos están tratando de palpar. Algunos ya están hablando de la Tercera Guerra Mundial, no tanto por la magnitud de las consecuencias humanas sino porque implica la formación de dos bloque enfrentados. Los países Latinoamericanos indefectiblemente se verán involucrados en alguno de los bandos, otorgándoles apoyo militar. Implicaría también la intervención militar de Estados Unidos a favor de Colombia. Implicaría el apoyo militar de Rusia y China a Venezuela.
Chávez ya realizó varias jugadas al respecto. Firmó numerosos tratados con Irán, China y Rusia. Vetó la explotación de petróleo de la EXO Móvil en Venezuela. Estados Unidos salió a defender el derecho de la empresa diciendo que brindaría todo su apoyo para garantizar la propiedad de esa empresa en el país. Chávez invita a los rusos a hacer un desfile naval en zona de frontera venezolana-colombiana con el buque insignia más grande del Rusia que se llama Pedro El Grande.

El aparato ideológico del Estado y la "Democracia de Audiencia"

Louis Althusser, se refiere en Ideología y aparatos ideológicos de Estado a la relación entre ideología, economía y Estado que son determinantes en un período y lugar determinado. Refiriéndose a Marx, hace alusión a que la economía determina la forma de hacer política y de cómo se construye la ideología de una sociedad en base a esa forma económica. Para que esta ideología llegue a todos surgen diferentes aparatos de represión.
De esta manera diferencia los aparatos de represión física de los aparatos de represión ideológicas del Estado. Los primero pueden ser aparatos de represión públicos, dependientes y las clases dominantes. Se potencian bajo la dirección central en función de los intereses dominantes. Los segundos, pueden ser privados, autónomos, ideologías dominantes. Se potencian con las condiciones políticas y de mercado impuesto.

Otro autor más contemporáneo es Manju Bernard que expone cómo se ha desarrollado la democracia desde la Grecia Clásica hasta la actualidad. Desde la desaparición de la Unión Soviética pasamos de una democracia representativa a una “Democracia de Audiencias”.

¿Qué características tienen este tipo de democracia?
  • En primer lugar los candidatos no representan propuestas sino cualidades. Lo único que importa es el candidato, en lugar de la propuesta o el partido político. Estamos ante una personalización de la política.
  • Las preferencias del candidato ya no las define el partido sino que se definen mediáticamente. Es decir, es según las preferencias de la población como se definen. Los medios de comunicación generan las necesidades de los habitantes y el candidato se arma en función de esas necesidades creadas, y no necesariamente reales. Es por esto que hoy en día todos los candidatos tienen como tema central la cuestión de la seguridad en su agenda.
  • En tercer lugar, los candidatos tienen mayor autonomía, porque no se ligan a ningún partido político y porque todo es subjetivo.
  • La opinión pública se convierte en un capital, ya que es prisionera de los medios de comunicación.
Recomienda leer a estos autores e incluir a Pierre Bordieau, para ampliar información sobre el último punto. Luego dio lugar a las preguntas del público por más de media hora, donde se desarrolló un ameno intercambio de opiniones.

14 oct 2010

AGRUPACIÓN DE SIKURIS SARTAÑANI - DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

De una manera muy diferente a lo acostumbrado, se recordó el "Último día de la libertad de los pueblos originarios" y el "Día del respeto a la diversidad culturalcon la agrupación aymara Sartañani, que brindó un excelente espectáculo en la Plaza 25 de Mayo, en nuestra ciudad, Chivilcoy, frente al palacio municipal.
Una verdadera fiesta de danza y música, con los instrumentos típicos de países limítrofes del noroeste, como los sikuris, instrumentos de viento relizados con caña, que generan un sonido que nos transportan a una época ancestral y nos llena de imaginación. Con danzas y cantos rituales y otros muy alegres que hicieron bailar al compás de la múscia a muchos de los allí presentes.
Sus atuendos típicos, que provocan un gran impacto visual al ver tantos colores que se convinan, junto a elementos como plumas, el calzado típico de las culturas del altiplano, acompañados de gestos armoniosos y alegres en las caras y cuerpos de quienes lo ejecutan.
Según el diario local La Razón, "cabe recordar que Sartañani nació en febrero de 1999 cuando un grupo de jóvenes en busca de su identidad como pueblos originarios, quechua-aymaras, se unieron para reencontrarse con sus raíces eligiendo las cañas como un puente hacia sus ancestros y su propia esencia. 'Los sikus reflejan la dualidad, la armonía, la igualdad en la diversidad, principios básicos de la cosmovisión andina. La música nos permite unirnos', expresaron. Actualmente Sartañani es un grupo conformado por hombres y mujeres de todas las edades, de diferentes lugares, unidos por un mismo fin: encontrar otra forma de vivir en armonía con la naturaleza, respetando la comunidad, a nuestros ancianos, aceptando las diferencias, buscando el equilibrio. Sus objetivos principales son la difusión y el reconocimiento del pensamiento y las melodías de los pueblos quechuas-aymaras como naciones originarias".
En las manos de una mujer (la más grande de edad del grupo) flameaba la bandera indígena, la wiphala, que se mantuvo en lo alto, el tiempo que duró la presentación (40 minutos aproximadamente).

¿Qué es la wiphala?
Según el sitio web http://www.katari.org/

Significado de los colores de la Wiphala:

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

DONDE Y POR QUÉ DEBEMOS UTILIZAR LA WIPHALA:

La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Es el símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las mayorias nacionales.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.
Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.
Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.

ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.

A continuación un video de la Agrupación Sartañani, extraído de Youtube, donde realizan una presentación similar a la que brindó en Chivilcoy.

12 DE OCTUBRE: DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA

En nuestro país se ha decidido por Ley Nº 21.329 que el día 12 de octubre, según el artículo 2: Establécese que la conmemoración del “Día de la Diversidad Cultural Americana” será una jornada de valorización de las identidades étnicas y culturales y de reflexión histórica sobre la diversidad cultural en el continente americano y en particular en nuestro país.

¿Dónde quedó el "Día de la Raza"?

La UNESCO ha hecho suya una definición que aportó Albert Memmi: "Racismo es la valoración generalizada y definittiva de las diferencias biológicas, reales o imaginarias, en beneficio del acusador y en detrimento de su víctima, con el fin de justificar una agresión". Para Memmi, existe un comportamiento humano demasiado generalizado de "rechazo al otro", que él denomina heterofobia, dentro de la cual el racismo es una modalidad que utiliza el miedo a la diferencia biológica para justificar agresiones y privilegio. El racismo constituye un mecanismo ideológico de dominación y de explotación basado en las diferencias somáticas entre grupos humanos (color de la piel, textura del pelo, forma de los ojos, etc.) y la presunción de que esas diferencias tienen su correlato en diferencias mentales y de comportamiento.

Las razas humanas. Las antiguas clasificaciones raciológicas han perdido valor ante el avance de la moderna genética, que permite caracterizar con rigor el contenido de los patrimonios biológicos de los grupos humanos. Hasta ahora los intentos de definir las razas se apoyaban en caracteres aparentes tal como el color de la piel, la forma del cráneo, la estatura, etc; hoy ya no se tienen en cuuenta esos caractere mismos, sino los genes que lo gobiernan.
En las taxonomóías biológicas, una raza denota una población geográficamente aislada dentro de una especie que ha tenido poco o ningún  flujo de genes con otras poblaciones durante un largo período de tiempo que ha tenido poco cruzamiento. Las poblaciones modernas no poseen dicho aisalamiento, ya que los intercambios genéticos han sido más o menos intensos según las regiones y épocas, y se han multiplicado desde hace varios siglos. En consecuencia, las "razas" que antes quizá podían definirse han desaparecido, mientras se iniciaban otras agrupaciones provisionales. La variabidad de la especie humana no está dada por las diferencias entre los grupos, sino por las diferencias entre los individuos pertenecientes a un mismo grupo. 
En efecto, según los análisis presentados por el genetista R. Lewontin en 1974, la distancia genética media entre dos personas sólo aumenta en un 7 u 8 % si pertenecen a naciones distintas, y en un 15 % si pertenecen a "razas" distintas. Para el genetista, entonces, el concepto de raza no corresponde en nuestra especie a ninguna realidad definible de manera objetiva y estable, si bien no se puede negar que los europeos tienen una alta frecuencia de piel pálida, cabello lacio u ondulado, mucho velllo en el cuerpo, etc., mientras que los nativos de África centyral tienen piel oscura o negra, cabello rizado, labios y nariz relativamente gruesos, etc. La naturaleza ha creado diferencias que las sociedades han convertido en desigualdades: el problema es la escala jerárquica que se establece sobre las diferencias somáticas observables, que deben ser necesariamente despojadas de toda especulación referida a los conceptos de nación, sociedad o cultura.  

Esta definición del Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas dirigida por Torcuato S. Di Tella es un aporte más en favor de la IGUALDAD SOCIAL, y el reconocimiento de los derechos de todos los pueblos del mundo en todas sus vertientes.

8 oct 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA - VENEZUELA - PARTE III

Tercera parte de la exposición del economista colombiano Daniel Martínez desarrollada en el Salón de Actos de la Escuela Normal de Chivilcoy.
 
La "Industria Cultural" en los países de América Latina.
La Industrias Culturales representan sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el derecho de autor.  También son denominadas “industrias creativas” en algunos países y son conocidas en medios tecnológicos como “industrias del contenido”. Por ejemplo, Prensa, televisión abierta, televisión pagada, cine, discos, telefonía, radios, eventos, periódicos, espectáculos, etc.

Facturación, en millones de dólares, de las industrias culturales (prensa, libros, cine, fonografía, radio, televisión abierta y de pago) y de las telecomunicaciones en la región (2000)


Hoy, Brasil concentra el 42 % de los ingresos de la industria publicitaria latinoamericana. El segundo es México con poco más de la mitad que maneja Brasil. Luego Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay, Bolivia, etc.
Uno de los conflictos de mayor repercusión en estos últimos años es la Crisis de Prensa que se desató en Venezuela con Hugo Chávez enfrentándose al monopolio de la comunicación en este país. Imagínense que si este conflicto tuvo tamaña repercusión en un país donde el producto generado por las telecomunicaciones es mucho menor que el de Brasil, México y Argentina… ¿qué sucederá cuando esta crisis se desate en estos tres países?
¿Cómo será el conflicto en Brasil, si  su presidente decide tomar medidas contra los medios de comunicación teniendo en cuenta que los ingresos por este medio llega al 42 % del producto bruto interno?.
El origen de estos problemas se debe a que los medios de comunicación en Latinoamérica están controlados por grandes familias que concentran los principales medios de comunicación y tienen una fuerte intervención en los asuntos políticos de sus países.
Muchos medios de prensa salen a defender sus ingresos con el pretexto de defender la libertad de prensa. Pero lo cierto es que éstos intentan defender algo más que la libertad de prensa.
El mismo que vende la película de Shrek IV, es el mismo que te invita al teatro a ver determinada obra, a ver a determinados equipos de fútbol, que es el mismo que te habla en las noticias y que escribe en el diario que lees en la mañana.
Esta información que nos llega en materia de cultura, tiene una fuerte carga ideológica e intereses económicos en juego que se manifiestan en sus transmisiones.

México
Existen dos conglomerados de comunicación:
  • Televisa de la familia Azcárraga. Tienen una alianza con el Grupo Prisa que es el Grupo más importante de medios en España.
  • Azteca América de la familia Salinas Pliego que tiene importantes nexos con el actual presidente Calderón.
Además hay un importante multimillonario que es Slim que se ha convertido en un magnate reconocido a nivel mundial que controla el emporio de Telmex que había crecido en el mercado de las telecomunicaciones y de Internet. Ahora con una alianza que hizo con Calderón quiere introducirse en el negocio de la radio y la televisión. Éste generará más de 30 millones de dólares anuales. Si logra sumarle todo su negocio a la televisión se estaría convirtiendo en el magnate más importante de América Latina.
Slim puede generar una riqueza superior que toda la riqueza producida en Bolivia, para tener un punto de comparación.

¿Qué esconden los empresarios  cuando salen a la calle para buscar apoyo de las personas manifestándose en contra de la supuesta arremetida de los presidentes, como Hugo Chávez, a los medios de comunicación? El mensaje es "luchar por la libertad de prensa" a pesar de que defienden sus monopolios. Slim inicia una gira en el año 2008 por latinoamérica coqueteando con ciertas asociaciones de comunicación en Colombia, Brasil, Argentina y Chile. No las visitó para hacer turismo.

Brasil
  • Grupo O´Globo de la familia Marinho socio de Carlos Slim, el magnate mexicano.
  • Grupo Abril.
En materia de publicidad los medios de comunicación producen 1500 millones de dólares anuales y la televisión llega al 90% de los hogares de Brasil. Con una carga de consumo de 4 a 6 horas de televisión diaria.
Para el caso de Argentina, por ejemplo, la televisión llega al 82% de los hogares, con un consumo diario de 4 horas.

Hoy es más importante ser dueño de una compañía de comunicación que presidente. La Industria Cultural está cambiando no sólo la forma de hacer política, sino el mismo concepto de democracia.

Argentina
Los primeros 4 operadores de la industria de la comunicación controlan el 64% del mercado y el 75% de los ingresos. Muchos de ellos pertenecen a la misma familia.
Cuando se sanciona la Ley de Defensa de la Competencia en el año 1999 con Menem, el Grupo Clarín y Telefónica Internacional ya eran propietarios de casi toda la programación de televisión por cable y del diario de mayor tirada, de un número considerable de radios AM y FM, de 4 de los 5 canales de televisión de alcance nacional, de un alto porcentaje de canales provinciales y de empresas de cobertura de eventos.
Ya en el año 1999 la concentración de la riqueza y de los medios ya era considerable y peligrosa para la democracia en este país. Esta alianza entre grupos políticos predominantes, oligarquía terrateniente y medios de comunicación no es asaroza. Menem no llegó a ser presidente por ser carismático, sino que hay que pensar qué representaba él para los grupos económicos y quiénes eran sus aliados.
Lo mismo sucedió en Perú con Fujimori, lo mismo hizo César Gravier en Colombia.

  • El Grupo TELEFE, P&P Endemol, Radio Continental, TyC, Radio La Red, Terra, Bumeran pertenecen todos al Grupo Telefónica Argentina de la familia Vigil. El que provee la cuenta del correo electrónico, el que te está diciendo por quien votar, el que te está diciendo lo que pasa en el país, es el mismo.
  • Grupo Clarín pertenece a la familia Herrera de Noble. Controlan diario Clarín, Página 12, Multicanal, Pol-K. A pesar de que Clarín es gorila y Página 12 tiene una visión democrática son hermanos. Controlan el 36% de las ventas a nivel nacional, triplicando a su socio La Nación. También son dueños de Olé.
Venezuela
  • Grupo Cisneros de la familia Azcárraga que es la misma que controla los medios en México. Son dueños de la emisora Televisa. RCTV que genera 167 millones de dólares anuales. Este canal es el que se enfrentó a Chávez porque fue quien promovió el Golpe de Estado contra él en el 2002 e incentivaba a cometer actos de violencia contra los chavistas o contra el mismo Chávez.
Los 3 principales canales de televisión generan 500 millones de dólares anuales.

La Ley de Medios que se lanzó en Argentina, era una lucha contra los monopolios de los medios de comunicación y la concentración en América Latina de prestación de servicios en esta rama. Contrariamente, la Derecha Latinoamericana se ha organizado para contrarrestar cualquier intento de reforma legislativa sobre medios de comunicación. La sede de esta organización está en Colombia bajo el mando del senador de apellido Benedetti que es el actual presidente del Congreso en Colombia. Ha lanzado una campaña por Latinoamérica que se llama “Argentina sin mordazas”.
Aquí se ve claramente el papel protagónico que está jugando Colombia dentro de los grupos de derecha, frente a los movimientos democrático de Correa, Chávez, Evo Morales y Kirchner.
Para que tengan una idea más próxima de que se trata este fenómeno, en Colombia se está debatiendo quién es más impopular: Kirchner o Chávez.

Colombia
  • Radio Caracol está controlado por la familia Santo Domingo que conglomera a otras industrias como el diario El Espectador, la Cervecería Baviera, empresa de Turismo y tiene una alianza con el Grupo Prisa que es el principal grupo de comunicación de España.
El Grupo Planeta y Prisa de España se están disputando quién controla las comunicaciones en América Latina. También está el Grupo Telefónica de España que es la mejor posicionada en América Latina.
  • Luego está la familia Lulle que es dueña del Grupo RCN Televisión que tiene la cadena de noticias más importante de la región que se llama NTN24 noticias internacionales, tiene acciones en la industria textil y de los biocombustibles.
  • Hay una propuesta de hacer un tercer canal de Televisión que se la están disputando grandes grupos financieros: el Grupo Cisneros de Venezuela, el Grupo Prisa por medio de Radio Caracol en Colombia, y la familia Santos.
¿Quién gobierna en Colombia? ¿Cuál es la relación entre los medios de comunicación en este país y su actual presidente?
Proximamente en la IV Parte de la conferencia de Daniel Martínez.
 
Imagen: Tapa de la Revista Ñ. Nota de tapa "El Imperio Cultural". Año 2007. Clarín.

25 sept 2010

UN RECLAMO DE ANTAÑO - LOS JÓVENES TOMAN LA CIUDAD

Desde hace más de siete semanas un nuevo actor social aparece en escena en nuestra convulsionada Argentina. Jóvenes de escuelas secundaria decidieron salir de las aulas deterioradas de la ciudad porteña de Buenos Aires para reclamar derechos que les vienen negando desde antes de que ellos entren al sistema educativo.
La protesta por las mejoras edilicias y de infraestructura educativa en general, es un problema de antaño, especialmente en aquellos colegios centenarios donde las estructuras se caen a pedazos que genera impotencia y resignación en toda la comunidad educativa.
Quienes viven la situación desde adentro conocen muy bien que se ha llegado a un punto crítico, sin marcha atrás, si no se ponen de inmediato en funcionamiento las vías institucionales para salir de tan caótica situación.
Un conflicto que ha comenzado de forma bastante simple, donde se podían reconocer claramente los actores (adolescentes de escuelas secundarias) y sus reclamos (mejoras y reparación de edificios), pero que se ha ido complejizando de manera bastante abrupta. Universitarios, docentes, directivos, grupos políticos de distinta índole, gremios, padres, transeúntes, medios de comunicación, políticos, la sociedad toda de nuestro país están ahora involucrados. Todo esto con el agravante de que el conflicto se nacionalice y genere un caos sin solución hasta que las partes reconozcan qué le corresponde a cada uno de responsabilidad en el mismo.
Tal vez, este reclamo sea de una importancia histórica en nuestro país en cuanto a su origen, ya que esta vez, no han sido las universidades o los grupos intelectuales de clase media, quienes están reclamando por el derecho a una educación digna. Desde 1917, con la Reforma Universitaria, los estudiantes universitarios fueron quienes comenzaron a manifestar su descontento ante ciertas prácticas elitistas y de concentración del poder de los grupos políticos y económicos dominantes. Pero esta vez, la manifestación, que es política, por supuesto, porque el hombre es un ser político, tiene una base menos interesada en generar un conflicto de esta índole, sino que existe una sincera necesidad de terminar con tantos años de desinterés en los asuntos educativos.
Aunque la Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en el año 2005 ha logrado algunos objetivos importantes (llevar de 4,2 por ciento al 6 del PBI el presupuesto educativo, que hoy es del 6,1; casi el 100 por ciento de los niños de cinco años asisten a un jardín de infantes; aumentar el piso salarial a los docentes; la inclusión de los jóvenes en la escuela, la Asignación Universal por Hijo; la entrega de netbook a las escuelas), también son muchos los que no ha logrado (la ley tenía como objetivo ampliar al 30 por ciento el acceso a las escuelas de doble jornada, que sólo es del 6 por ciento; se extendía la enseñanza de la informática y de una segunda lengua cosa que se ha logrado pero en forma desigual, ya que acceden en su mayoría los sectores más acomodados de la sociedad; a pesar del reparto de netbook muchas provincias no están preparadas para utilizarlas; es cada vez mayor el traspaso de alumnos de escuelas públicas a privadas; ni hablar de la calidad educativa que ha quedado de manifiesto en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos en la cual Argentina sacó un promedio muy bajo).
También queda de manifiesto la mala intención de los políticos de utilizar el conflicto para descalificar a las facciones opositoras. El gobierno nacional frente al gobierno porteño. Ministro de educación de la Nación Alberto Sileoni y el Ministro de educación porteño Esteban Bullrich van cambiando su posición según lo que dicen sus “patrones”. Agrupaciones políticas opositoras al gobierno nacional, como la Coalición Cívica, entre otros y grupos de izquierda también quieren ser protagonistas. Los medios de comunicación por medio de sus representantes periodistas de derecha parecen anclados en los años 70.
Detrás de toda esta red, que ya aburre en nuestro país, no hay que olvidar que los principales perdedores son los jóvenes y sus familias que están reclamando justamente un derecho que les es negado por una burocracia que se pasa la pelota y que acusa sin reconocer sus propios errores.
Es hora de que se tomen las riendas del carro para poder encauzarlo en el camino, y que de una vez por todas, la educación sea el tema central de la agenda política de este y los futuros gobernantes.

19 sept 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA - VENEZUELA - PARTE II

Charla-Debate de Daniel Martínez (Economista egresado en la Universidad de Colombia, Master en Relaciones Internacionales y miembro de la agrupación “Colombianos y Colombianas por la paz”).

Es importante partir de que algo anda mal en el mundo.
Según las estadísticas de las Naciones Unidas, de la Campaña Internacional contra la Pobreza:
• 1000 millones de habitantes en el mundo son miserables. Esta cifra es enorme si pensamos que existe poco más de 6000 millones de habitantes en la actualidad.
• Una sexta parte del mundo es rica. Es decir, casi el 20 % de la población mundial controla el 90 % de la riqueza.
• Las mujeres ganan el 25 % menos que sus colegas hombres en casos iguales.
• 900 millones de adultos (mayores de 15 años) son analfabetos.
• 30 mil niños mueren diariamente por causas que son perfectamente evitables, por enfermedades que ya existen vacunas, por falta de tratamientos que ya son de uso masivo para países desarrollados, etc, etc.
• En los países en desarrollo uno de cada diez niños no llega a los cinco años.

Pobre es aquella persona que vive diariamente con menos de dos dólares. El equivalente a ocho pesos argentinos.
Si estos son los pobres ¿quiénes son los miserables?
Son aquellos que viven con menos de un dólar diario. Con cuatro pesos. Si, mil millones de personas en el mundo son miserables, evidentemente algo anda mal en el mundo.
¿Cómo es posible que en el años 2010 cuando se creía que el mundo iba a ser más desarrollado, estamos pasando por esta desigualdad?
Es por eso que es importante saber que sucede a nivel continental. Para esto se trae a colación una serie de estadísticas de los países de América Latina.
Comenzamos mostrando la cantidad de habitantes para conocer cuáles son los Estados más grandes.



Pero no todos los países producen la misma cantidad de riqueza. Según un informe de la CEPAL (no son los mismos presentados por Álvarez, pero se acercan mucho a ellos)  muestra lo siguiente:

CEPAL - CEPALSTAT
ESTADÍSTICAS E INDICADORES ECONÓMICOS
Cuentas nacionales anuales desde 1990 .
Producto interno bruto total a precios constantes de mercado (millones de dólares de 2000).

Información revisada el 15 de diciembre de 2009

Para acercarnos a la realidad y comprender la desigualdad que existe en el interior de de estos países es importante mostrar el PIB per cápita o por persona en cada uno de ellos.
CEPAL - CEPALSTAT
ESTADÍSTICAS E INDICADORES ECONÓMICOS
Cuentas nacionales anuales desde 1990
Producto interno bruto por habitante a precios constantes de mercado (dólares de 2000)
(Dólares a precios constantes de 2000)

Información revisada el 15 de diciembre de 2009

Esto demuestra claramente que los países de mayor población no son necesariamente los que mayores niveles de renta per cápita generan. Es obvio también que los países más importantes a nivel Latinoamericano son: México, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Chile, si nos referimos a su capacidad productiva y no a su tamaño y cantidad de población.

Por ejemplo, Venezuela tiene la mitad de la población colombiana, pero tiene rentas superiores al 50% de ésta. Esto se debe a la cantidad de petróleo que produce y comercializa este país. Y encima lo maneja bien. Para el 2011 va a comenzar a producir de la Reserva más grande del mundo. Desde la OPEP ha luchado para que ninguna empresa multinacional logre entrometerse en los asuntos internos de Venezuela en cuanto al manejo del petróleo. Cosa que no hace Colombia. Colombia ha negociado con Estados Unidos la comercialización de petróleo.
Succionar, producir y embasar petróleo solo cuesta 7 dólares el barril. En el 2008 éste llegó a valer 147 dólares. Cualquier país que estuviera produciendo petróleo tenía 140 dólares libres por barril. Cosa que hizo Venezuela. En cambio, Colombia que había llegado a un acuerdo de cooperación con Estados Unidos, antes de que el barril llegue a los 147 dólares, acordó venderle todo su petróleo de aquí a 20 años a 40 dólares el barril.

No sólo se trata de qué recursos tiene el país sino de ver cómo lo utiliza.
Hoy en día, junto con el petróleo existe un mercado que está creciendo rápidamente a nivel mundial. Se trata de las telecomunicaciones. Prensa, televisión abierta, televisión pagada, cine, discos, telefonía, radios, eventos, periódicos, espectáculos, etc. A este conjunto se lo denomina “Industria Cultural” y se posiciona como una de las industrias más poderosas a nivel mundial, junto a la venta del petróleo.

Es aquí donde Daniel Martínez se detiene a analizar cómo se produce el conflicto Colombo-Venezolano y qué relación tiene éste con el Imperialismo Norteamericano y la Industria Cultural.
Para conocer sus ideas ver PARTE III (PROXIMAMENTE).

Foto: www.cuatro.com

18 sept 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA-VENEZUELA - PARTE I

La Agrupación Política Brote de la ciudad de Chivilcoy organizó una excelente charla-debate con proyecciones en el Salón de Actos del I.S.F.D.Nº 6 el día 3 de septiembre del corriente con el panelista Daniel Martínez (Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Master en Relaciones Internacionales).

 De la siguiente manera la Agrupación Brote presentaba el debate:

"Los distintos tipos de frente de guerra abiertos por el imperialismo norteamericano (Afganistán, Irak, etc.), para consolidar su hegemonía mundial, la crisis económica capitalista a escala global, y la lucha de los pueblos, han posibilitado en América Latina la emergencia de movimientos sociales vinculados a la defensa de los intereses de los sectores populares, llegando en algunos casos a puestos de gobierno.
El imperialismo Norteamericano luego del fracaso de imponer el ALCA ha tomado nota de este descuido y en alianza con gobiernos dóciles que expresan a las clases dominantes, promueven políticas de ´seguridad` de estos intereses, acudiendo para ello, el desplazamiento de miles de marines a lo largo del continente, a la instalación de bases militares en distintos puntos de América Latina. Instalando la intervención armada y la guerra entre países hermanos como herramienta para preservar sus privilegios.
Desde la agrupación Brote sostenemos que el protagonismo de los sectores populares de Latino América en la lucha por alcanzar mejores niveles de vida en el espacio más desigual del planeta, nos compromete a no ser indiferentes, a participar y organizarnos políticamente para superar las estructuras de dominación capitalista."

¿Qué opinión te merece este artículo de Brote? Dejá tu comentario para abrir el debate.

PROXIMAMENTE PARTE II (PONENCIA DE DANIEL MARTÍNEZ)

16 ago 2010

LEY DE GLACIARES - PARTE V

Entrá a http://www.concienciasolidaria.com.ar/.
Participen de las propuestas. Les recomiendo la sección multimedia.
A continuación uno de los videos.

17 jul 2010

LEY DE GLACIARES - PARTE IV

A continuación se expone un trabajo de la ONG, Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) sobre la Ley de Presupuesto mínimo sobre protección ambiental donde se analiza sintéticamente algunas de las posturas representadas en la problemática de los glaciares.

LOS PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA LEY DE GLACIARES

El agua, en nuestro ordenamiento jurídico, aparece como un recurso que debe ser protegido, evitando toda forma de pérdida o desmejora en su calidad y cantidad. Ningún recurso es más básico que el agua. El agua es esencial para la vida, crucial para aliviar la pobreza, el hambre, y la enfermedad, y crítica para el desarrollo económico. Los glaciares son una fuente de reserva de este recurso, por lo que también deben ser cuidados y protegidos de alguna manera. Desde hace tiempo se viene abogando por la elaboración de una ley que establezca las pautas precisas y los procedimientos que hagan factible la preservación de estas masas de hielo, a los fines de evitar su continua y amenazante reducción.
El hecho de que en el ambiente glaciar y periglacial se encuentren diversos emprendimientos económicos en ejecución y a otros a desarrollarse, desata una lucha intereses que tornan difícil lograr un acuerdo real que proteja a estas formaciones, como recurso estratégico.
El proyecto de ley de presupuestos mínimos de los glaciares y del ambiente periglacial 26.418, constituyó un intento de presentar una solución a este problema. Su estructura y sus disposiciones motivaron un veto por parte del Poder Ejecutivo, por lo que no entró en vigencia. Pero al margen de esta circunstancia, en el Congreso Nacional se sigue discutiendo algún modo de elaborar una ley que sea dentro de un marco de concertación, y sin dejar de ser efectiva en el cuidado a los glaciares.
El presente escrito pretende en primer lugar hacer una descripción sintética de los principales puntos de la ley vetada como así también las razones de su veto, en segundo lugar intentará abordar las principales discusiones y proyectos presentados en el Congreso Nacional en búsqueda de un nuevo texto, para finalmente profundizar en uno de los aspectos más polémicos y debatidos en este, como en tanto procesos legislativos: el alcance de las leyes de presupuestos mínimos. Todo en miras de intentar esclarecer, desde un punto de vista jurídico, algunos puntos críticos obstaculizadores del camino hacia una regulación eficiente y aplicable.

La ley vetada 26.418

La ley 26.418, basada en un proyecto de la ex diputada Marta Maffei, fue sancionada por unanimidad el día 22 de octubre del 2008. En el análisis de la misma, encontramos tres puntos principales:

1. El fin de la ley y su objeto de protección están determinados en los arts. 1 y 2 los cuales disponen que se tratará de una ley de presupuestos mínimos para la protección de glaciares y ambiente periglacial, considerándolos como recurso hídrico estratégico y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas., haciendo una definición específica.
2. Los art. 3, 4 y 5 instituyen un Inventario, en el que constará toda la información sobre glaciares y periglaciales para su conservación, monitoreo y control, que estaría a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) con la coordinación de la Autoridad Nacional de Aplicación del proyecto.
3. Se establecen las actividades prohibidas en los glaciares y dentro del perímetro del ambiente periglacial en el art. 6 (la liberación de sustancias contaminantes, la construcción de obras de arquitectura, la exploración y explotación minera y la instalación de industrias, entre otros). En los sucesivos, se determinan las actividades permitidas y las que podrán hacerse mediando estudio de impacto ambiental. A su vez, sistematiza lo relativo a la aplicación de sanciones a las infracciones a lo dispuesto por la ley, estableciendo que lo recibido en concepto de multas, se destinará, preferentemente, a la protección y restauración ambiental de los glaciares afectados en cada una de las jurisdicciones. El art. 15 es una disposición transitoria que regula el modo de proceder respeto de las actividades y proyectos que están en ejecución en la actualidad, especificando la necesidad de una auditoría en un plazo determinado.
Además de lo mencionado, se establece que autoridad competente será la que cada jurisdicción establezca (es decir, en general, los órganos ambientales provinciales), y autoridad de aplicación el organismos ambiental nacional de mayor jerarquía (es decir, la Secretaría de Ambiente de la Nación).

El veto presidencial

Las principales razones que se invocaron, desde el Poder Ejecutivo, cuando la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó, por medio del decreto 1837/08 el día 10 de noviembre del pasado año, la ley 26.418 son las siguientes:

1. Las negativas consecuencias en las relaciones con la República de Chile, teniendo en cuenta lo señalado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, respecto de la creación del Inventario Nacional de Glaciares. Estos, y los hielos que se encuentran en el ambiente periglacial, están ubicados en zonas fronterizas, en territorios donde la definición de los límites están aún pendientes;
2. La falta de competencia para dictar la ley por parte del Estado Nación, ya que, como señala el texto del decreto citando a, la Secretaria de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios, “el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades, sino por el contrario a fijar parámetros mínimos que las provincias deben asegurar, pudiendo éstas establecer parámetros más rígidos aún, de acuerdo a su especial situación ambiental”
3. La consideración de que la prohibición de cualquier actividad minera y petrolífera, industrial y de infraestructura es “excesivo”, ya que provocaría una injerencia en la economía de las provincias. Se menciona en el Veto: “daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente.”

Los nuevos proyectos en el Congreso después del veto.

La decisión del Poder Ejecutivo de vetar en forma íntegra la ley obtenida motivó intensas discusiones en diversos sectores de la sociedad civil y del gobierno. Las declaraciones más mediáticas vinieron del diputado y presidente de la Comisión de Recursos Naturales Miguel Bonasso. Aseguró que había voluntad política en el Congreso para insistir en el texto original, conforme señala el procedimiento en nuestra Constitución. Para ello, las Cámaras de Diputados y Senadores deben confirmar el texto original nuevamente, cada una con una mayoría especial de 2/3, antes de pasado un año. Como era de esperarse, aún no se obtienen las mayorías ni siquiera para su tratamiento.
Ante esta situación, se empezó a discutir la posibilidad de presentar nuevos proyectos de ley con el mismo objeto. Desde la Cámara de Senadores, el senador Daniel Filmus, presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, comenzó a llevar a cabo una serie de encuentros con los gobernadores y legisladores, junto con la Secretaría de Ambiente de la Nación. Justificaron su accionar en el cumplimiento de lo dispuesto en el veto presidencial: “Art. 3º — Invítase a los Señores Gobernadores, Senadores Nacionales y Diputados Nacionales, de las Provincias cordilleranas, a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial”.
Por su parte, en la Cámara de Diputados, el diputado Miguel Bonasso presentó el 11 de diciembre del 2008 un proyecto de ley con el mismo texto que contenía la ley 26.418 vetada. El mismo deberá ser tratado en la Comisión de Recursos Naturales y posteriormente en la Comisión de Minería. Cabe aclarar que si no obtiene dictamen favorable de alguna de estas comisiones el proyecto nunca podrá ser discutido en las sesiones y transformarse en ley.
A su vez, el diputado Juan Carlos Gioja, miembro de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, presentó el 18 de marzo del 2009, un proyecto de ley con el título “Presupuestos mínimos para la protección de glaciares y recursos hídricos de alta montaña” (Expte. Nº 0887-D-09.) Deberá ser tratado por las mismas comisiones que el proyecto anteriormente mencionado.
Por último, el diputado de Santa Cruz, José Manuel Córdoba, presentó el 3 de abril del 2009 un proyecto de ley cuyo objetivo sólo consiste en crear un registro nacional de glaciares y recursos hídricos de alta montaña, sin establecer ningún tipo de prohibiciones o restricciones a ningún tipo de actividad.
Así el estado de la cuestión legislativa, intentaremos realizar una síntesis de los principales proyectos e iniciativas mencionados, resaltando en particular sus diferencias más trascendentales con la ley vetada.

a) Anteproyecto del senador Filmus:

Hasta la fecha de publicación de este informe, la concertación impulsada por el senador Filmus y la Secretaría de Ambiente de la Nación no había podido concretarse en un proyecto de ley en su sentido técnico. La comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado trabaja actualmente en la elaboración del mismo. Sólo se dio a conocer un “anteproyecto” que aún no ha sido formalmente presentado. Cabe aclarar que el mismo sufre en cada reunión variaciones significativas, basándonos para este análisis en la información oficialmente publicada y en los últimos debates de la Comisión.
En relación a la ley vetada, las principales diferencias que presenta el anteproyecto, se encuentran en la definición de ambiente periglacial, las prohibiciones a las actividades y el papel de las provincias. En cuanto a lo primero, realiza una definición más precisa y restrictiva de ambiente periglacial, limitando dicha zona al ambiente “saturado en hielo”. Si bien esta restricción no se encontraba en la definición de ambiente periglacial que contenía la ley vetada, se encontraba presente en su art. 6 a los fines de definir el ámbito de prohibición de las actividades mineras. A los fines prácticos, tanto la ley vetada como el anteproyecto prohíben la actividad minera en los glaciares y en el ambiente periglacial saturado en hielo, con la diferencia de que la cuestión porcentual esgrimida en el anteproyecto puede ocasionar ciertas oscuridades y conflictos en la aplicación definitiva.
En el art. 6, destinado a enumerar las actividades prohibidas, el anteproyecto de Filmus agrega en el inc b) una excepción a la prohibición de construir obras de arquitectura e infraestructura. Exceptúa las declaras de interés público. Esto puede presentar cierta confusión en su aplicación. En efecto, las provincias pueden declarar de interés público ciertas obras o actividades. De hecho, si bien la minería está prohibida específicamente en otro inciso, está declarada como “de utilidad pública” según el Código de Minería. Igual cabe aclarar, y según consta en las versiones taquigráficas de los debates en la Comisión de Ambiente del Senado, la aclaración se agregó para no afectar algunos monumentos conmemorativos en construcción en la zona de frontera.
Por último, el art. 15 puede ser quizás el más polémico. En la ley vetada, confería un plazo de 180 días a las actividades prohibidas para someterse a una auditoría ambiental, y trasladarse en el caso de provocar un impacto negativo según la misma. De las últimas deliberaciones en la Comisión, surge la intención de disponer solamente que “las provincias, en uso de sus facultades, tomarán las medidas para que las actividades actualmente en desarrollo y contempladas por el Artículo 6 se adecuen a la presente norma”. Es decir, suprime la exigencia de auditoría ambiental y elimina los plazos y las conminaciones que obligan a los emprendimientos a revisar su posible impacto sobre los glaciares, dejando toda la cuestión a criterio de las provincias.
En conclusión, el anteproyecto si bien deja en manos de las provincias el destino definitivo de la protección, disponiendo que serán ellas las que decidan cuándo y cómo realizarán los controles, no modifica sustancialmente el objeto de protección ni las prohibiciones más polémicas, como la dispuesta a la actividad minera. Por lo tanto, creemos que de transformarse este anteproyecto en ley, las provincias más tarde o temprano deberán prohibir la actividad minera en las zonas señaladas. Quizás sea por eso que el principal foco de atención debamos ponerlo en la definición de ambiente periglacial, la cual será realmente condicionante de la entidad de las prohibiciones y del destino de los glaciares.

b) Proyecto del diputado Gioja:

En el análisis de las principales diferencias con la ley vetada, vuelven a destacarse los principales temas en debate. En primer lugar agrega como objeto de protección de la ley a los recursos hídricos de alta montaña, como reservas estratégicas “proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas. Como así también preservarlos como fuente generadora de energía y promoción del desarrollo económico regional”. Sin embargo, no contempla en su protección al ambiente periglacial, continuamente debatido en el anteproyecto comentado.
En segundo lugar, en su art. 6 prohíbe genéricamente las actividades que afecten a lo contemplado en el objeto de protección de la normativa, sin especificar cuáles son actividades. A continuación, refiriéndose a los recursos hídricos, señala en su art. 7 que “El agua proveniente de alta montaña deberá utilizarse de manera que se limite el impacto perjudicial sobre el medio ambiente y efectos perjudiciales significativos en la calidad del agua. Se deberán realizar los estudios permanentes y sistemáticos conducentes a impedir y prevenir esos efectos”.
El art. 8 merece cierta atención. Originariamente establecía la prohibición de contaminar de forma directa o indirecta las aguas provenientes de alta montaña, por empleo o incorporación de sustancias tóxicas o de cualquier índole que fuere, conminándose tal conductas con las sanciones previstas en esa ley. A su vez, establecía que la autoridad de aplicación de la ley de gestión ambiental de aguas Nº 25688 (Adla, LXIII-A, 16), determinaría los límites máximos de contaminación aceptables, coordinando las acciones con los organismos competentes en las distintas jurisdicciones. Al día siguiente de su presentación, el diputado solicita formalmente la modificación del artículo (Expte. Nº 0927-D-09), manteniendo su texto original pero suprimiendo como autoridad de aplicación a la establecida anteriormente. Cabe aclarar que, a diferencia del anteproyecto de Filmus, el proyecto de Gioja no establece como autoridad de aplicación a al máximo organismo nacional ambiental, sino que deja su designación a criterio del Poder Ejecutivo. A su vez , determina que “La Autoridad de Aplicación armonizará y concertará con las autoridades provinciales competentes en la materia las responsabilidades para la aplicación de la presente ley”.
Por último, en orden a las actividades en “desarrollo” (término más amplio que “en ejecución” establecido en la ley vetada), el proyecto señala que las autoridades provinciales tomarán las medidas necesarias para que las mismas se adecuen a la presente norma.

c) Proyecto del diputado Bonasso:

El proyecto del diputado Miguel Bonasso (Expte. Nº 6769-D-2008), es un calco exacto del articulado contenido en la ley vetada. No existe impedimento alguno, según el procedimiento constitucional y los reglamentos de las Cámaras, que impida dicha presentación. Las principales variaciones con el texto original las encontramos en sus fundamentos, los cuales si bien imitan la fundamentación científica del texto original, profundizan en un análisis crítico sobre la decisión presidencial .

d) Proyecto del diputado Córdoba:

El proyecto del diputado santacruceño José Manuel Córdoba (Expte. Nº 1384-D-2009), firmado a su vez por los diputados Evaristo Rodríguez y Beatriz Korenfeld, también del Frente Para la Victoria de Santa Cruz, es el último proyecto presentado hasta la fecha. Se limita únicamente a regular la creación de un registro nacional de glaciares y recursos hídricos de alta montaña. No establece ningún tipo de prohibiciones ni restricciones a actividad alguna. Cabe destacar sí que no designa al IANIGLIA como entidad a encargada de la confección del registro. Así también, no designa como autoridad de aplicación de la ley al máximo organismo ambiental nacional, ni al que designe el Ejecutivo Nacional, sino que crea una Dirección Nacional de Glaciares y Recursos Hídricos de Alta Montaña, que dependerá del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Los puntos críticos de los debates

La deliberación y la reflexión es la esencia del trabajo parlamentario. El análisis de los procesos legislativos mencionados revela una profunda y compleja discusión atravesada por intereses reales y muchas veces incompatibles. Cabe resaltar como puntos críticos y difícilmente conciliables, la definición de ambiente periglacial, la individualización de las actividades prohibidas, el destino de los fondos obtenidos con la aplicación del régimen sancionatorio, la designación de la autoridad de aplicación de la ley, o las medidas a desarrollarse con las actividades actualmente en ejecución.
Pero quizás la cuestión más visceral que no deja de ser motivo de planteos y debates es la relativa al alcance que una ley de presupuestos mínimos puede tener, en el marco del nuevo federalismo ambiental originado con la reforma constitucional de 1994. La posibilidad que tiene el Congreso Nacional de dictar normativas ambientales mínimas que, de alguna forma, tengan fuerte repercusión en los Estados provinciales, ha sido y sigue siendo la mayor fuente de conflictos en los procesos legislativos nacionales, incluyendo el actual. Por eso, desde la Clínica Jurídica y Legislativa de CEDHA, pretendemos aportar una visión técnica y clara, en miras a superar las concepciones erróneas o poco claras de lo que son los presupuestos mínimos de protección ambiental, presentes en el debate. Todo con el objeto de hacer una interpretación de las diversas posturas planteadas que conlleve a una pronta y necesaria superación del conflicto.

Los presupuestos mínimos de protección ambiental

a) Concepto y regulación

En la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, se incorporó el art. 41, el cual señala en su párrafo final: “corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”. De esta forma ingresa el concepto de “presupuestos mínimos” en nuestra legislación.
La discusión que se plantea al respecto, se da en razón del establecimiento de las pautas que determinen cuál es la línea que delimite si la ley de presupuesto mínimo altera o no a la jurisdicción local, como lo establece la Constitución Nacional.
Posteriormente, en el año 2002, se dicta la Ley General del Ambiente Nº 25.675 (Adla, LXIII-A, 4), la cual en su art.6, establece: “Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable”.
Por último, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), señaló por medio de la resolución 92/04 que “Se entiende por presupuesto mínimo al umbral básico de protección ambiental que corresponde dictar a la Nación y que rige en forma uniforme en todo el territorio nacional como piso inderogable que garantiza a todo habitante una protección ambiental mínima más allá del sitio en que se encuentre. Incluye aquellos conceptos y principios rectores de protección ambiental y las normas técnicas que fijen valores que aseguren niveles mínimo de calidad”.

b) Alcance

Si sabemos que la disposición que habilita al Congreso de la Nación a dictar leyes de presupuestos mínimos se encuentra en el art. 41 Constitución Nacional, fue voluntad del convencional constituyente renunciar a las competencias originarias de las provincias (art. 121 de la CN), en pos de establecer una protección del ambiente de manera uniforme en todo el territorio de la Nación. Es por eso que la competencia ambiental en el marco del art. 41 es COMPLEMENTARIA, no concurrente. Es decir, tanto la Nación como las provincias tienen competencia para hacer TODO lo necesario en defensa del ambiente, sólo que la Nación en lo mínimos y las provincias en lo máximo. El texto de la Constitución utiliza el vocablo “complementario” de igual forma que en el art. 75 inc 22 cuando se refiere a los tratados sobre derecho humanos como complementarios de la Constitución.
Por ello, el Congreso Nacional puede establecer prohibiciones y medidas de adecuación que afecten derechos adquiridos. Porque está en juego el orden público y el ambiente, pero por sobre todo porque las provincias renunciaron a esas competencias en la última reforma. A la vez, si bien la misma reforma estableció en el art. 124 de la CN que el dominio de los recursos naturales es originario de las provincias, el mismo no significa que sea absoluta, y que no deba leerse en coherencia con el art. 41 de la CN.
Por ello, lo fundamental no es determinar si puede la Nación prohibir o inmiscuirse en una actividad desarrollada en una provincia, sino en qué medida. Es decir hasta donde llegaría el piso mínimo. Para ello, se debe realizar una lectura dinámica que integre la ley de presupuestos mínimos con una valoración científica y axiológica, quizás mucho más que en cualquier otra ley. Esto quiere decir que debemos primero establecer si existen conclusiones científicas que aseguren que los glaciares están siendo afectados por la actividad minera, y que no hay otra forma de protección que no implique la prohibición total de la actividad, y la adecuación urgente de la ya en ejecución. Y en segundo lugar, y en base a lo que se determine científicamente, hacer una valoración axiológica que determine si como sociedad le damos más valor al desarrollo económico o a la protección del ambiente.
Esta valoración la debe realizar en primer lugar el Congreso al sancionar la ley, en segundo lugar el Poder Ejecutivo al promulgarla, en su rol colegislador, y en definitiva, y en un eventual caso, el Poder Judicial si se plantea su inconstitucionalidad.

Los presupuestos mínimos y la protección de los glaciares

En el marco propio de la discusión de presupuestos mínimos, los temas más relevantes en los proyectos analizados son: la prohibición de actividades (art. 6 Ley 26.418, considerandos del decreto 1837/08, Art. 6 Anteproyecto de Filmus, Art. 6 y 7 Proyecto Gioja, Art. 6 Proyecto Bonasso) y las medidas de adecuación de las actividades en ejecución (art. 15 Ley 26.418, considerandos del decreto 1837/08, Art. 15 del Anteproyecto de Filmus, Art. 15 Proyecto Gioja, Art. 15 Proyecto Bonasso).
En consideración a lo expuesto, el Congreso Nacional posee las facultades para establecer en una ley de presupuestos mínimos, prohibición a determinadas actividades y medidas concretas para la adecuación de las mismas, en especial en lo que se refiere a auditorias ambientales que consideren el impacto negativo sobre los glaciares, y al cese de dichas actividades si en base a las mismas resultan ser perjudiciales.
Si la cuestión estriba en determinar el alcance del uso que el Congreso puede darle a esas facultades, se deben tener en consideración las conclusiones científicas de los expertos en la materia, tal como lo señalamos anteriormente. Todo esto a los fines de determinar si realmente son las actividades mencionadas perjudiciales y en qué medida, y en segundo lugar si son perjudiciales las actividades actualmente en desarrollo, a la luz de la desigual regulación y aplicación de la normativa ambiental en las diversas provincias.
Estas conclusiones ya han sido expuestas por numerosos y prestigiosos técnicos estudiosos de la materia. De hecho, no se discute la necesidad y urgencia de la protección, la cual se expone en los fundamentos de todos los proyectos analizados.
En consecuencia, resta efectuar un análisis axiológico que permita revelar qué lugar ocupa la protección ambiental en la concepción política legislativa de los proyectos en cuestión.
En su valoración dinámica, ambas Cámaras apoyaron por unanimidad el texto de la ley vetada 26.418, tomando como base los cuantiosos y alarmantes datos aportados por los estudios científicos, y una apreciación axiológica que priorizó la protección del ambiente y los recursos estratégicos de nuestro país. Posteriormente el Poder Ejecutivo no compartió esa apreciación, basándose en una errónea interpretación del art. 41 de la Constitución Nacional (cuyo alcance hemos intentado esclarecer supra), y en una priorización absoluta de algunas actividades económicas, las cuales hasta el momento, no presentan una uniforme y eficiente regulación ambiental en todas las provincias.
A partir de allí, las siguientes discusiones llevadas a acabo en los diversos ámbitos parlamentarios, estuvieron dirigidas a programar una legislación menos “perjudicial” de las jurisdicciones provinciales, encubriendo tras un discurso federalista, poco frecuente en la actitud de muchos gobernadores y del gobierno central, el peso de intereses puntuales de algunos emprendimientos multinacionales instalados y a instalarse en muchas de las provincias cordilleranas.
Si existe acuerdo, desde los aportes científico – técnicos, en que la situación de los glaciares es crítica, que se requieren medidas urgentes; que las EIA de muchas provincias no están actualizadas y que muchas no contemplan el impacto sobre los glaciares; y que la actividad minera, entre otras mencionadas, es perjudicial integralmente para la protección de los glaciares como fuentes de un recurso estratégico como lo es el agua; la prohibición de dichas actividades y la imposición de medidas con un determinado plazo que exijan una adecuación real, no constituyen un abuso de las potestades normativas que el art. 41 de la CN le confirió al Congreso.
De otro modo, la normativa a desarrollarse no implicaría más que una expresión de deseo de contenido declarativo, que prolongaría el status quo ambiental alejándose de la concreción de su objeto y de una real y eficiente aplicación. No entendemos por qué existe una férrea resistencia de los gobiernos locales a aceptar una normativa de protección mínima, cuando en sus declaraciones manifiestan poseer niveles de control y prohibición eficientes y aún más exigentes que los propuestos.

Conclusiones

La prohibición de actividades puntuales, la imposición de un plazo, la realización de auditorías a los fines de constatar el impacto negativo sobre los glaciares, como así también el cese de las actividades que resulten perjudiciales sobre los mismos, no excede el alcance que puede tener una ley de presupuestos mínimos, según el art. 41 de nuestra Constitución.
Es necesario tomar en consideración los aportes, planteos y recomendaciones de los organismos técnicos científicos especializados en la problemática ambiental y específica de los glaciares. A la luz de ellos, se debe analizar si como sociedad estamos dispuestos a hacer prevalecer en estas cuestiones puntuales, la preservación del ambiente ante el desarrollo económico.
Por ello, apelamos a que los señores legisladores nacionales, prioricen la protección del ambiente, sobre todo ante conclusiones científicas tan claras y preocupantes, y en consideración a que el art. 41 de la CN en función de lo dispuesto por el constituyente del ‘94, exige y autoriza al Congreso Nacional para ello, a través de la leyes de presupuestos mínimos, sin estar por ello violentando las competencias provinciales.

Foto: http://www.greenpeace.org/ (Campaña contra el cambio climático 2010. La foto compara el glaciar Viedman en la parte superior de la imagen en 1930 y el mismo glaciar en el 2010 en la parte inferior)