Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

25 sept 2010

UN RECLAMO DE ANTAÑO - LOS JÓVENES TOMAN LA CIUDAD

Desde hace más de siete semanas un nuevo actor social aparece en escena en nuestra convulsionada Argentina. Jóvenes de escuelas secundaria decidieron salir de las aulas deterioradas de la ciudad porteña de Buenos Aires para reclamar derechos que les vienen negando desde antes de que ellos entren al sistema educativo.
La protesta por las mejoras edilicias y de infraestructura educativa en general, es un problema de antaño, especialmente en aquellos colegios centenarios donde las estructuras se caen a pedazos que genera impotencia y resignación en toda la comunidad educativa.
Quienes viven la situación desde adentro conocen muy bien que se ha llegado a un punto crítico, sin marcha atrás, si no se ponen de inmediato en funcionamiento las vías institucionales para salir de tan caótica situación.
Un conflicto que ha comenzado de forma bastante simple, donde se podían reconocer claramente los actores (adolescentes de escuelas secundarias) y sus reclamos (mejoras y reparación de edificios), pero que se ha ido complejizando de manera bastante abrupta. Universitarios, docentes, directivos, grupos políticos de distinta índole, gremios, padres, transeúntes, medios de comunicación, políticos, la sociedad toda de nuestro país están ahora involucrados. Todo esto con el agravante de que el conflicto se nacionalice y genere un caos sin solución hasta que las partes reconozcan qué le corresponde a cada uno de responsabilidad en el mismo.
Tal vez, este reclamo sea de una importancia histórica en nuestro país en cuanto a su origen, ya que esta vez, no han sido las universidades o los grupos intelectuales de clase media, quienes están reclamando por el derecho a una educación digna. Desde 1917, con la Reforma Universitaria, los estudiantes universitarios fueron quienes comenzaron a manifestar su descontento ante ciertas prácticas elitistas y de concentración del poder de los grupos políticos y económicos dominantes. Pero esta vez, la manifestación, que es política, por supuesto, porque el hombre es un ser político, tiene una base menos interesada en generar un conflicto de esta índole, sino que existe una sincera necesidad de terminar con tantos años de desinterés en los asuntos educativos.
Aunque la Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en el año 2005 ha logrado algunos objetivos importantes (llevar de 4,2 por ciento al 6 del PBI el presupuesto educativo, que hoy es del 6,1; casi el 100 por ciento de los niños de cinco años asisten a un jardín de infantes; aumentar el piso salarial a los docentes; la inclusión de los jóvenes en la escuela, la Asignación Universal por Hijo; la entrega de netbook a las escuelas), también son muchos los que no ha logrado (la ley tenía como objetivo ampliar al 30 por ciento el acceso a las escuelas de doble jornada, que sólo es del 6 por ciento; se extendía la enseñanza de la informática y de una segunda lengua cosa que se ha logrado pero en forma desigual, ya que acceden en su mayoría los sectores más acomodados de la sociedad; a pesar del reparto de netbook muchas provincias no están preparadas para utilizarlas; es cada vez mayor el traspaso de alumnos de escuelas públicas a privadas; ni hablar de la calidad educativa que ha quedado de manifiesto en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos en la cual Argentina sacó un promedio muy bajo).
También queda de manifiesto la mala intención de los políticos de utilizar el conflicto para descalificar a las facciones opositoras. El gobierno nacional frente al gobierno porteño. Ministro de educación de la Nación Alberto Sileoni y el Ministro de educación porteño Esteban Bullrich van cambiando su posición según lo que dicen sus “patrones”. Agrupaciones políticas opositoras al gobierno nacional, como la Coalición Cívica, entre otros y grupos de izquierda también quieren ser protagonistas. Los medios de comunicación por medio de sus representantes periodistas de derecha parecen anclados en los años 70.
Detrás de toda esta red, que ya aburre en nuestro país, no hay que olvidar que los principales perdedores son los jóvenes y sus familias que están reclamando justamente un derecho que les es negado por una burocracia que se pasa la pelota y que acusa sin reconocer sus propios errores.
Es hora de que se tomen las riendas del carro para poder encauzarlo en el camino, y que de una vez por todas, la educación sea el tema central de la agenda política de este y los futuros gobernantes.

6 jun 2010

RECORDANDO ESTOS 200 AÑOS

El 20 de mayo del presente año, junto a mi amigo Gabriel Casado presenciamos una interesante videoconferencia que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires en el Salón Auditorio Ingeniero Amorosi y que fue transmitida en simultáneo en nuestra ciudad en la filial de OSDE.

La organización estuvo a cargo de Fundación La Nación, Fundación MAPFRE, YMCA Asociación Cristiana de Jóvenes y la Fundación OSDE.

El Cronograma de la charla era el siguiente (digo era porque hubo algunos cambios de último momento y comenzó disertando Jaim Etcheverry):

17:00 Hs - APERTURA
Dr. Tomás Sánchez de Bustamante
Presidente de la Fundación OSDE, en representación de las entidades organizadoras.
VISIONES
Desde la Historia
Lic. María Sáenz Quesada
Licenciada en Historia, profesora, investigadora y publicista. Subdirectora de la revista “Todo es Historia”. Presidenta del Instituto de investigación de la Manzana de las Luces.
Desde la Educación
Acad. Guillermo Jaim Etcheverry
Académico en Educación. Ex Rector de la Universidad de Buenos Aires.
18:30 Hs - Intervalo
19:00 Hs - Desde el Comercio
Prof. Roberto Cortes Conde
Profesor Emérito de la Universidad de San Andrés.
Desde la Cultura
Lic. Alberto Quevedo
Licenciado en Sociología. Profesor Titular de Sociología Política en la Universidad de Buenos Aires
20:00 Hs - Cierre
Música autóctona: Proyecto Orquestas Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinador General: Claudio Espector.

La conferencia tuvo una dinámica muy interesante teniendo en cuenta el tiempo que duró. En primer término tomó la palabra Jaim Etcheverry (foto) quien ocupó el lugar de la Licenciada Quesada que no pudo llegar a tiempo. En su lugar, narró sobre el contexto histórico de los 200 años de nuestra historia, pero teniendo siempre como eje central a la Educación. Realmente fueron las palabras del Académico las más interesantes de la tarde-noche desde nuestro punto de vista y por eso sólo reproducimos éstas.




Etcheverry comenzó recordando el primer Centenario de nuestra Patria, en la primera década del siglo XX, y la visita de George Clemenceau (médico, político y periodista francés) quien había realizado un informe llamado “La Argentina del Centenario” (libro publicado por la Universidad de Quilmes, correspondiente a la colección Los corresponsales extranjeros: cómo nos vieron), en la cual destacaba que las escuelas argentinas eran modelos para otros países del mundo. Esto explicaba el Académico era muy importante porque mostraba que el nivel de nuestra educación estaba mejor, tal vez, que la de muchos países europeos desarrollados. Este interés en la Educación no partía tanto de los sectores sociales bajos, sino de la Élite Política de nuestro país, como lo demuestran algunas estadísticas de 1912 en la que se observa que el 35% de nuestra población era analfabeta. Aunque este porcentaje es alto, era mucho menor que algunos países europeos considerados en los puestos más elevados del Ranking de desarrollo.
¿Dónde se manifestaba este interés por la Educación?... Jaim dice claramente que con sólo ver los edificios monumentales que se construyeron para albergar a los estudiantes podemos darnos cuenta la dimensión que tenía la Enseñanza en aquellos momentos. Por ejemplo el actual Shopping Patio Olmos de Córdoba era la “Escuela Superior de Niños Varones”, escuela modelo de aquellos años y que “gracias” al Gobierno de Juan Manuel de la Sota ha perdido todo su valor Patrimonial Histórico. Pero hoy no podemos, al menos, mantener esos edificios monumentales lo que claramente muestra la DECADENCIA ACTUAL DE NUESTRA EDUCACIÓN.
Otra cuestión a tener en cuenta era que la educación primaria cubría a la mayoría de la población. El mayor porcentaje de alumnos era mujeres. El arquetipo del éxito social era “El Maestro”. En aquellos tiempos dice Etcheverry estaba bien visto si una dama de Buenos Aires se casaba con un maestro.
Luego continuó haciendo referencia a la Generación del 80 y su interés por la cuestión educativa, manifestando la gran labor de Roca en la creación del Consejo Nacional de Educación que se crea en 1881 y que entre 1895 y 1909 se crearon 2000 nuevas escuelas.
En aquellos años los arquitectos más prestigiosos se dedicaban a construir edificios educativos por su majestuosidad y el crédito profesional que otorgaba. Fiel ejemplo fue la escuela Presidente Roca de 1910 (foto). El mejor edificio del barrio siempre era la escuela. Foto extraída de: http://www.patrimoniosf.gov.ar/ver/2-3668/

Un caso emblemático de estos años es el del Palacio Sarmiento y su ideóloga Petronila Rodríguez. Jaim Etcheverry narró la historia de cómo se construyó y el cual creo no tiene desperdicio que ponga el siguiente fragmento que el Ministerio de Educación tiene en su página web referente al edificio, ya que es muy similar a lo que decía el disertante. “Petronila Rodríguez nació en 1815 y murió a los 67 años, sin ver realizado su sueño: construir un palacio para fundar una escuela. Un anhelo de mujer que maduró a la sombra de la utopía de una Argentina próspera. Poco tiempo después, el 25 de febrero de 1882, el escribano Juan Bautista Cruz abrió el testamento donde la dama porteña ordenaba la construcción de un templo -la Iglesia del Carmen-, un colegio de la Orden de Siervas de Jesús Sacramentado y un asilo, anexos a la Iglesia, y una escuela para setecientas señoritas que debía llevar su nombre. Cuatro años más tarde, en 1886, un arquitecto argentino, Carlos A. Altgelt y su hermano Hans, concretaron el deseo póstumo de Petronila, y deslumbraron a la sociedad porteña de fines de siglo, cuando cobijaron la primera escuela graduada del país, con capacidad para setecientas niñas. La familia Rodríguez poseía cuatro manzanas situadas entre las actuales calles Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear. Juan Antonio Rodríguez -padre de Petronila- fue un español inmigrante que peleó en las invasiones inglesas y que concurrió al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Los comentarios incluidos en el Censo Municipal de Buenos Aires de 1887, durante la intendencia de don Antonio Crespo, dejan una impresión de la importancia que la obra tuvo en aquellos tiempos y describen detalles de la construcción que "levantada con los fondos del más valioso legado hecho hasta ahora en la Capital por la señora cuyo nombre lleva -Petronila Rodríguez- es, además de un edificio escolar, uno de los más grandes monumentos arquitectónicos. El cuerpo central del edificio, de tres pisos, está destinado al museo y a la biblioteca escolar y su ala izquierda da a la escuela que, por voluntad de la testadora, deberá llevar su nombre".”
El lema que podría haber caracterizado a los hombres de fines del siglo XIX era “Educación para todos”.
Dejando de lado el aspecto histórico de la cuestión, Etcheverry asegura que la única posibilidad de progreso es la Educación. Además aclara que la escuela no tiene que tener una tarea Humanitaria sino Humanista. El conocimiento es la base para ser libres, pero demanda esfuerzos. Entre estos está la idea de quitar etiquetas que a menudo pegamos en la frente de algunos, como explica acerca de la inseguridad, cuando dice: “como la vida de los excluidos no vale nada para ellos, tampoco van a ver el valor de la vida de los demás”.
En primer lugar necesitamos sostener la educación pública como garantía de la inclusión social. Segundo que todo el proceso y toda la sociedad se fundamenten en actos democráticos, y como tercera instancia se realice el cumplimiento de los Derechos Humanos. De esta manera se conseguirá el éxito de cultivar las almas.
La crisis actual se debe a la CARENCIA DE UNA VOLUNTAD DEMOCRÁTICA de parte de los que nos gobiernan y de la sociedad misma. Los problemas de la educación no tienen que ver con los métodos o los contenidos sino en la postura que se tiene delante de los demás.
La excelente charla del Académico, de las cuales han quedado en el tintero muchas cosas, y que no fue escrita textualmente sino que es una interpretación de los que hemos escuchado aquella noche tuvo el cierre que se merecía, una cita del poeta griego Hesíodo que dice lo siguiente:

“LA EDUCACIÓN AYUDA A LA PERSONA A SER LO QUE ES CAPAZ DE SER”