Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

26 nov 2010

XVIª EDICIÓN DE LA FIESTA DEL RESERO EN CHIVILCOY

El día domingo 21 de noviembre del presente, el Centro Tradicionalista "El Fogón" de Chivilcoy llevó a cabo la XVIª edición de la Fiesta del Resero.
Desde la institución anfitriona desfilaron por las avenidas "La Tradición", Soárez y Suárez hasta llegar a la Plaza 25 de Mayo, donde se había conformado un palco en la esquina de la calle Belgrano y la avenida Sarmiento.
A las 11 de la mañana distintos grupos folklóricos de las vecinas localidades de Moquehuá y Gorostiaga junto a "Sembrando Sueños" bailaron el Pericón Nacional. Siguieron los desfiles de 38 delegaciones de distintas ciudades, con más de 950 personas (según diario La Razón de Chivilcoy).
Cerca de las 13 horas volvieron a reunirse en la avenida de La Tradición, luego se sirvió un asado con cuero caliente, se trasladaron al campo de Efraín Magni, donde se realizaron destrezas criollas. (http://www.dechivilcoy.com/).

Algunas fotos del evento:





Gracias Paula Bonacorsi por las fotos.

El Resero

“Se denomina resero al hombre que montado a caballo, aparta tropas de reses y las conduce de un sitio a otro.Al inicio del resero en nuestro país, hay que buscarlo a fines del siglo XVI; en noviembre de 1576 se presentaron al Cabildo de la antigua Santa Fe, solicitudes para registrar marcas de hierro con el fin de marcar “vacas y yeguas”.La primera marca de hierro que quedo asentada ante escribano del Cabildo de Buenos Aires fue el 19 de mayo de 1589 a nombre de Francisco de Salas Videla, y la primera yerra de vacunos se realizo en Cayasta, provincia de Santa Fe entre los años 1575 a 1576.De ahí en más, el resero empezó a ser vital para el comercio ganadero de esta tierra. Él fue responsable de los movimientos de los arreos, sin que hayan incidido las distancias ni los peligros que representaban las travesías habitadas por animales salvajes, la presencia activa de los malones, desertores en rebeldía y cuatreros asesinos.
Debido a las largas distancias que tuvo que recorrer, se movilizaban montados a caballo y con tropilla entablada. La tropilla entablada consiste en un grupo de yeguarizos mansos que se acostumbran, mediante la enseñanza por parte del hombre, a seguir y obedecer a una yegua madrina, con cencerro. Es de hacer notar que cada cencerro tiene un tañido diferente a otro y esto se consigue a través de la forma, tamaño, peso del badajo y la posición en que va colgado dentro del cencerro.
El resero pasaba la mayor parte del tiempo a campo raso. Para dormir tendía el recado en el suelo, al reparo de alguna mata de paja, y cuando no pudo hacer cama por la lluvia, o tuvo que rondar (cuidar) la hacienda en yunta con otro, se turnó para descabezar el sueño de “a caballo”, haciendo equilibrio en los estribos, apoyando las manos cerradas en las cabeceras de los bastos (parte del recado), guareciéndose bajo su poncho, que fue el techo de su existencia.
Pasaron los años y el viejo resero se fue aquietando, hasta hundirse en el receso permanente, debido al avance del “camión jaulero”, que aun hoy sigue andando por los caminos que se abren hacia todos los rumbos en el territorio de la Nación Argentina”.

Fuente: http://www.argentinaargentino.com/

Peña

La palabra peña tiene su origen en la voz aborigen pañalolén de origen Mapuche, lenguaje Mapudungun, que significa "reunión entre hermanos".
Se denomina de esta manera a ciertos eventos musicales en los que participan diversos cantantes, poetas, cuerpos de baile y orquestas folclóricas, que presentan sus obras en recintos pequeños, ante un público sentado en mesas iluminadas por velas, donde frecuentemente se consume "vino navegado" y "empanadas". A veces, personas del público son invitadas a participar espontánea e improvisadamente con algún número artístico.
Las peñas son organizadas frecuentemente por organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles para reunir fondos o para solidarizar con alguna persona o causa.
 
Fuente: Wikipedia
 
Centro Tradicionalista El Fogón de Chivilcoy
 
Los comienzos de esta institución se remontan a comienzos de la década del cincuenta, teniendo su raíz embrionaria en Don Horacio Medrano Rosso, procedente de Humahuaca, Provincia de Jujuy, quien desempeñaba el cargo de Gerente de Sucursal Chivilcoy del Banco de La Nación, el cual conjuntamente con sus jóvenes hijos, eran apasionados cultivadores del folklore nativo, interpretando canciones y danzas norteñas.
Ellos fueron transmitiendo sus inquietudes al vibrar de sus guitarras, quena y bombo, al círculo de jóvenes amantes de la música nuestra. A través de esas noches bohemias, el círculo se fue ampliando, surgiendo el conjunto de canciones nativas Los Coya Huayna, integrado por Carlos Antonio Cura, César Mesplet, Derlis Gardella, Licho Fernández, Alfredo Caversazzi y Alberto Pérez Rivero, este último encargado de glosar las presentaciones.
Sus primeros pasos consistieron en la difusión de la música folklórica, contratando al consagrado maestro de la guitarra Abel Fleury para cumplir con sus elevados propósitos.
A continuación, allá por el sesenta se sumaron dos grandes valores de la música y la danza nativa, los profesores Ariel Ramírez y Eduardo Falú.
Merced a la decisión tesonera de los componentes de El Fogón, Chivilcoy tuvo la oportunidad de recibir la visita de los exponentes más representativos del folklore argentino, entre los cuales se contaron Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Quilla Huasi, y conjuntos de payadores nacionales y orientales.
Los desfiles conmemorativos de El Día de la Tradición prosiguieron con creciente éxito y ya es un acontecimiento incorporado a los actos de Chivilcoy.
Culminando su historial, es grato señalar que el 10 de noviembre de 1976 le fue entregado a las autoridades de El Fogón, en donación, por ocho socios: Alberto Falcone, Dr. Raúl Gutiérrez, José Gordo, Angel Zanelli, Nestor Sanguinetti, Darío Bogliano, Eduardo Bertone y Carlos A. Cura, la antigua quinta de la familia Suárez, ubicada a pocas cuadras del almacén El Recreo, consistente en 10 hectáreas presididas por una amplia y legendaria casona.
En ese lugar se instaló un campo hípico, funciona una biblioteca, un museo y una pulpería.
 
Fuente: Trozos de Historias Chivilcoyanas. Vicente J. Abriola. 1992

28 oct 2010

47° FIESTA NACIONAL DE LA FLOR EN ESCOBAR - 2010 - BUENOS AIRES

Desde 1964 nace esta gran fiesta Argentina, que durante más de 40 años ha logrado consolidar la única "Ciudad Floral" de Sudamérica, con sus 170.000 metros cuadrados de parques y jardines y cuatro pabellones que suman 7.200 metros cuadrados.

Espero que disfruten estas fotografías tomadas el 11 de octubre del presente año.








14 oct 2010

AGRUPACIÓN DE SIKURIS SARTAÑANI - DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

De una manera muy diferente a lo acostumbrado, se recordó el "Último día de la libertad de los pueblos originarios" y el "Día del respeto a la diversidad culturalcon la agrupación aymara Sartañani, que brindó un excelente espectáculo en la Plaza 25 de Mayo, en nuestra ciudad, Chivilcoy, frente al palacio municipal.
Una verdadera fiesta de danza y música, con los instrumentos típicos de países limítrofes del noroeste, como los sikuris, instrumentos de viento relizados con caña, que generan un sonido que nos transportan a una época ancestral y nos llena de imaginación. Con danzas y cantos rituales y otros muy alegres que hicieron bailar al compás de la múscia a muchos de los allí presentes.
Sus atuendos típicos, que provocan un gran impacto visual al ver tantos colores que se convinan, junto a elementos como plumas, el calzado típico de las culturas del altiplano, acompañados de gestos armoniosos y alegres en las caras y cuerpos de quienes lo ejecutan.
Según el diario local La Razón, "cabe recordar que Sartañani nació en febrero de 1999 cuando un grupo de jóvenes en busca de su identidad como pueblos originarios, quechua-aymaras, se unieron para reencontrarse con sus raíces eligiendo las cañas como un puente hacia sus ancestros y su propia esencia. 'Los sikus reflejan la dualidad, la armonía, la igualdad en la diversidad, principios básicos de la cosmovisión andina. La música nos permite unirnos', expresaron. Actualmente Sartañani es un grupo conformado por hombres y mujeres de todas las edades, de diferentes lugares, unidos por un mismo fin: encontrar otra forma de vivir en armonía con la naturaleza, respetando la comunidad, a nuestros ancianos, aceptando las diferencias, buscando el equilibrio. Sus objetivos principales son la difusión y el reconocimiento del pensamiento y las melodías de los pueblos quechuas-aymaras como naciones originarias".
En las manos de una mujer (la más grande de edad del grupo) flameaba la bandera indígena, la wiphala, que se mantuvo en lo alto, el tiempo que duró la presentación (40 minutos aproximadamente).

¿Qué es la wiphala?
Según el sitio web http://www.katari.org/

Significado de los colores de la Wiphala:

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

DONDE Y POR QUÉ DEBEMOS UTILIZAR LA WIPHALA:

La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Es el símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las mayorias nacionales.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.
Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.
Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.

ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.

A continuación un video de la Agrupación Sartañani, extraído de Youtube, donde realizan una presentación similar a la que brindó en Chivilcoy.

3 sept 2010

60º EXPOSICIÓN GANADERA, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y 13 DE GRANJA

La Asociación Rural de Chivilcoy en su 60º Exposición Ganadera, Industrial, Comercial y 13º de Granja realizará una serie de charlas técnicas desde el Lunes 6 hasta el viernes 10 en la que disertarán especialistas de distintas disciplinas asociadas al Agro.
La grilla es la siguiente:

LUNES 6 DE SEPTIEMBRE

Horario: 20:00 Hs.
Tema: “Situación y Perspectivas de la comercialización de granos en el escenario local e internacional.”
Disertante: Lic. Carlos Etchepare
Auspicia: Cooperativa Agrícola Ganadera de Chivilcoy Ldta.
O.S.D.E.

MARTES 7 DE SEPTIEMBRE

Horario: 19:30 Hs.
Tema: 'Lácteos Nobles, de bajo poder aterogénico y enriquecidos naturalmente en ácido linoleico conjugado (CLA)'.
Disertante: Ing. Agrónomo Gerardo Gagliostro. INTA EEA Balcarce.
Lic. María Alejandra Rodriguez
Responsable Laboratorio Cromatografia y Ensayos Especiales INTI Lácteos. Parque tecnológico Migueletes.
Auspicia: O.S.D.E.

MIERCOLES 8 DE SEPTIEMBRE

Horario: 20:00 Hs.
Tema: “Perspectivas Climáticas para la campaña 2010 – 2011”
Disertante: Lic. Estela Carballo

Horario: 21:00 Hs.
Tema: “Novedades en materiales y condiciones comerciales promocionales”
Disertante: Ing. Claudio Pastor
Auspicia: NIDERA
Oscar R. Fernández & CIA. S.A.
O.S.D.E.
JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE

Horario: 20:00 Hs.
Tema: Presente y Futuro de la Ganadería.
Disertantes: Ing. Agr. Fernando Canosa (AACREA)
Auspicia: I.P.C.V.A. (INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA)
APROSAN
Agroveterinaria La Rural
VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE

Horario: 20.00 Hs.
Tema: “Situación económica actual y perspectiva”
Disertante: Licenciado Roberto H. Cachanosky
Auspicia: Andreoli Cereales
Roberto Cachanosky

Roberto H. Cachanosky esLicenciado en Economía - Universidad Católica Argentina (1980). Consultor económico. Autor del libro 'Economía para todos'. Columnista de temas económicos en el diario La Nación. Con anterioridad, ejerció la misma tarea para los diarios La Prensa (1985-1992), El Cronista (1992-2001) y La Nueva Provincia de Bahía Blanca (1992-1998). Conductor del programa de TV por cable 'El Informe Económico' (que se emite por P+E). Profesor titular de Economía Aplicada en el Master de Economía y Administración de ESEADE, profesor titular de Teoría Macroeconómica en el Master de Economía y Administración de CEYCE. Presidente del Centro de Estudios Económicos e Institucionales. Asesor económico de la Cámara Argentina de Comercio (1983-2002) y de la Cámara Argentina de Importadores (1992-1993).

7 ago 2010

MANUEL BELGRANO EN LA PANTALLA CHICA

La Televisión Pública y el Canal Encuentro producirán para fines de octubre el telefilm que pondrá en escena la vida del prócer Manuel Belgrano. Éste será interpretado por el actor Pablo Rago, que juntos con los actores Valeria Bertucelli, Mariano Torre y Guillermo Pfenning mostrarán el contexto histórico de los años Revolucionarios (1812-1820). Pablo Echarri interpretará a San Martín. El director del rodaje es Sebastián Pivotto.
Las primeras escenas fueron rodadas en el Mercado Central en una finca que perteneció a la familia Ramos Mejía. Según la empresa TELAM, allí "se recreó la celebración que realizó la aristocracia tucumana en homenaje a Manuel Belgrano por su victoria en la Batalla de Tucumán, en 1812."
Según el DIARIODECUYO la película fue filmada "en la provincia de Tucumán y también en diferentes escenarios del Gran Buenos Aires. Con guión de Juan Pablo Domenech y Marcelo Camaño, y el asesoramiento histórico de Javier Trimbolli, la película busca reflejar la vida de uno de los próceres más destacados de nuestra historia, que estuvo al frente del Ejército del Norte a quien le debemos, entre otros logros, la creación de la insignia patria."
El diario La Nación del día 23 de julio manifestaba que "Originalmente, el proyecto iba a ser la adaptación de la novela Sota de bastos, caballo de espada , de Héctor Tizón, basada en el éxodo jujeño. Luego fue desestimada esta alternativa por la cantidad de capítulos que requería su narración. El guión definitivo es obra de Juan Pablo Domenech y Marcelo Camaño, con el asesoramiento histórico de Javier Trimbolli. Con este material, Sebastián Pivotto dirigió las escenas que se grabaron en Tucumán y las actuales que se graban en Buenos Aires. Trabajan en total en la producción unos 750 extras y del elenco participan entre otros, además de los ya nombrados, Pablo Echarri, que interpreta a José de San Martín; Mariano Torre, como Gregorio Aráoz de Lamadrid; Guillermo Pfening, como el doctor Terranova y Paula Recca, como María Dolores Helguera, una joven de 14 años que fue amante del prócer y madre de su hija, Manuela Belgrano.
Está previsto ver este telefilm de una hora de duración, que aún no tiene título, antes de fin de año por las pantallas de Canal 7 y Encuentro."
Habrá que esperar...

Foto: http://www.ahoracine.com/

11 jul 2010

DEBATE SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO EN EL I.S.F.D.Nº 6

El lunes 12 de julio se realizará en el Salón de Actos de la Escuela Normal de Chivilcoy un debate sobre Matrimonio Igualitario en la que participarán cinco panelistas.
Comenzará a las 19: 30 hs con la presencia de el Profesor Luis Calce, el periodista Luis Rositto, el padre Luis Jauregui de la Parroquia San Cayetano y el psicólogo Ignacio Caricatti.
Queda por confirmar un abogado que formaría parte del panel.

4 jul 2010

13º CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS

El diario local LA RAZÓN informó ayer la siguiente noticia:

REUNIÓN POR EL 13º CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS
Se realizará el 14 y 15 de abril de 2011

El intendente municipal Prof. Aníbal Pittelli se reunió en horas del mediodía de ayer con representantes del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires y de la Academia Nacional de la Historia, quienes visitaron nuestra ciudad con el objetivo de conocer las instalaciones del Centro Universitario, donde se desarrollará el 13º Congreso de Historia de los Pueblos que tendrá lugar el 14 y 15 de abril del año próximo. Estuvieron presentes en la reunión el intendente municipal; el Dr. Claudio Panella, director del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires 'Dr. Ricardo Levene', Fernando Barba, miembro de la Academia Nacional de la Historia; la Dra. Amanda Caggiano, directora del Complejo Histórico y Stella Maris Cerdán, presidenta de la Asociación Cooperadora del CUCh. Minutos antes de reunirse con el jefe comunal, la Dra. Caggiano explicó que este tipo de congresos 'involucra a todos los investigadores, profesionales o no, que realicen investigaciones sobre los pueblos bonaerenses'. Por su parte, el Dr. Panella indicó que el principal motivo de su llegada a nuestra ciudad 'era conocer el espacio donde se realizará el Congreso, que es el Centro Universitario', al cual calificó como 'un lugar ideal, atento que tiene las aulas correspondientes y que tiene un auditorio muy confortable'. Dijo luego que este Congreso de Historia de los Pueblos es organizado por el Archivo Histórico de la Provincia, una vez por año, en distintos municipios. Al ser consultado sobre la modalidad de trabajo de este 13º Congreso de Historia de los Pueblos, el director del Archivo Histórico bonaerense, 'consiste en la presentación de ponencias y defensa de las mismas por parte de sus autores. Se divide en comisiones temáticas, que generalmente son cinco'. Dijo que luego que la temática del mismo es 'la historia de la provincia de Buenos, regional y local, desde sus orígenes hasta la actualidad'. Por último, Stella Maris Cerdán, presidente de la Asociación Cooperadora del Centro Universitario, se mostró muy conforme con la posibilidad de que el CUCh sea la sede de este Congreso y comentó que 'comenzaremos a trabajar en la organización, ya que la actividad con las que cuenta el Centro son muchas, y por eso hay que hacer las cosas con tiempo'.

Fuente: http://www.larazondechivilcoy.com.ar/site/noticia.php