Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

28 oct 2010

47° FIESTA NACIONAL DE LA FLOR EN ESCOBAR - 2010 - BUENOS AIRES

Desde 1964 nace esta gran fiesta Argentina, que durante más de 40 años ha logrado consolidar la única "Ciudad Floral" de Sudamérica, con sus 170.000 metros cuadrados de parques y jardines y cuatro pabellones que suman 7.200 metros cuadrados.

Espero que disfruten estas fotografías tomadas el 11 de octubre del presente año.








23 oct 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA - VENEZUELA - PARTE IV

Cuarta parte de la exposición del economista colombiano Daniel Martínez desarrollada en el Salón de Actos de la Escuela Normal de Chivilcoy.

¿Quién Gobierna en Colombia?

La Casa Editorial El Tiempo de la familia Santos tiene una larga tradición en el ámbito industrial, está ganando terreno en los medios de comunicación y tiene gran protagonismo político. Varios miembros de esta familia han ocupado importantes puestos a nivel político, desde el presidente Eduardo Santos Montejo en 1938, hasta el vicepresidente de la República del gobierno de Uribe, Francisco Santos Calderón.
El actual presidente de la República, Juan Manuel Santos, es primo del vicepresidente del gobierno de Uribe, primo del Ministro de Medio Ambiente de Uribe y del Ministro de Relaciones Exteriores de Uribe.
Eduardo Santos Montejo es quien fundó el periódico El Tiempo en 1913 y en 1938 llega a la presidencia.
Juan Manuel Santos fue Ministro de Defensa de Uribe; Francisco Santos fue vicepresidente de Uribe y ahora es el actual director de la agencia de noticias RCN. Juan Lozano fue Ministro de Medio Ambiente y actualmente dirige el segundo canal más importante de Bogotá y integra el ministerio de Economía de Juan Manuel Santos.
Enrique Santos, dicen en Colombia, es el único inteligente de la familia, porque es un intelectual muy importante del país, es el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, que es la institución donde convergen todos los presidentes de las asociaciones de comunicación latinoamericanas. Este grupo se encargó de enfrentar las medidas de gobierno de Chávez y de Kirchner. Quien preside es el primo del actual presidente de Colombia.

Juan Manuel Santos, en las elecciones de mayo de 2010, obtuvo el 46,56% de los votos, por lo que accedió a la segunda vuelta electoral. Con un 68,9% de votos (9.004.221 votos de una votación total 14 millones), donde es elegido presidente de Colombia. Actualmente no existe ni un solo partido que se oponga al gobierno de Santos.
Fue Ministro de Comercio Exterior de César Gaviria, en el año 1991, cuando se dio la apertura neoliberal. Promovió el Golpe de Estado contra César Samper. Fue promotor de la Zona de Despegue para la Guerrilla durante el gobierno de Andrés Pastrana.
Cuando asume el gobierno de Pastrana se rompe el diálogo con la guerrilla y Uribe se catapulta a la presidencia con un discurso antinegociación con la guerrilla. La consigna era “Mano firme y corazón grande”, con la idea de que a la guerrilla hay que acabarla militarmente. Pero cuando asume a la presidencia se opone a la Zona de Despegue que había promovido Juan Manuel Santos, quien llega a ser jefe de prensa y de campaña después de Pastrana. Luego Santos critica la Zona de Despegue que él propuso cuando asumió Uribe.
En el 2006 Uribe llega a ser candidato para la reelección. Allí crea el Partido de la U, porque era el partido de Uribe, aunque oficialmente se decía que era el Partido de la Unidad. El hermano de Juan Manuel, Francisco Santos, propuso formar un Grupo Paramilitar, Autodefensa Unidas de Colombia que operaría en la capital, Bogotá. Llegó a ser Ministro de Defensa de Uribe y promovió una ley que daba incentivos a los militares por cada guerrillero muerto. Eso llevó a que los mandos medios y los cadetes llegaran a secuestrar jóvenes, los asesinaban y los vestían como guerrilleros y los presentaban como dados de baja en combate.
Cuando los militares asesinan a un guerrillero se dice que es una operación positiva. Estos son los casos de los “falsos positivos”. Santos y su gobierno tienen más de 2000 denuncias por personas desaparecidas y que han sido encontrados muertos vestidos de guerrilleros.
Juan Manuel Santos fue Ministro de Defensa y protagonizó las operaciones militares de Estados Unidos y MOSSAD israelí. Fue el primero que salió a celebrar el Golpe de Estado en Venezuela en el 2002 y Honduras. Ordenó la invasión a Ecuador para asesinar a grupos guerrilleros y dijo que los volvería a hacer.
Francisco Santos que formó parte del Bloque Capital de Paramilitares, fue vicepresidente de Colombia desde el 2002 y reelecto en el 2006.

¿Cómo llega a esta presidencia Juan Manuel Santos?

El es dueño de la empresa que imprime toda la papelería electoral en Colombia, es decir, los boletos, y toda la papelería donde se registran los resultados de los comicios se imprimen en una empresa de Santos. También es dueño de la empresa de seguridad que transporta toda la papelería hasta las urnas. Es dueño de la compañía que transporta los panfletones marcados, los no marcados y la papelería de la contaduría hasta la registraduría. Son las familias que financian a grupos paramilitares, además controlan los medios de comunicación y están involucrados con el narcotráfico. El papá de Álvaro Uribe Vélez, Alberto Uribe Sierra, es el n° 82 de la lista de buscados por narcotráfico en Estados Unidos.
Hoy el pueblo de Colombia es de derecha. Existe una máquina electoral perfectamente aceitada para que estas familias nunca, pero nunca dejen el poder.
El pueblo colombiano vive en lo que se ha denominado las “dictaduras de nuevo tipo”. Si tu controlas los medios de comunicación y el aparato militar, nunca, nadie, te sacará del poder.
Imagínense que para la televisión y la opinión pública, Uribe era el hombre casado más sexy del país. Los medios de comunicación pueden convertir a una persona en lo que ellos quieran. Desde una persona sexy hasta un héroe de la nación.
Mientras la alianza entre los paramilitares, los narcotraficantes, los medios de comunicación, los terratenientes y los industriales lanzaban a la presidencia a Uribe Vélez, todos se ponían en contacto para deslegitimar al gobierno de Hugo Chávez lanzando una campaña en los medios de comunicación. Esa campaña mostró lo que representaba las medidas tomadas por Chávez contra los medios de comunicación en América Latina y en particular, para Colombia.

¿Cuál es la situación social, económica y política de Colombia hoy?

Una de las campañas de Uribe Vélez fue por la cuestión de frontera con Venezuela. Especialmente porque en aquella región existe una ciudad que se llama Cúcuta que está en el límite entre ambos países. Al otro lado de la frontera, en Venezuela hay otra ciudad que se llama San Antonio. Muchos de los niños que nacían en Cúcuta, eran llevados´por sus padres a registrarse a San Antonio como si fueran venezolanos. Porque las familias de Cúcuta saben que un ciudadano venezolano hoy en día tiene más derechos y más libertades que un ciudadano colombiano. Tienen acceso a salud gratuita, a educación gratuita, a vivienda gratuita, etc.
Yo estoy estudiando en Argentina porque esta carrera me costaría muchísimo en mi país (Colombia). La maestría que yo hago acá me sale como el cuádruple en Colombia. En Colombia la universidad pública más importante que funciona a nivel nacional tiene 40.000 estudiantes. Sólo la Universidad de Buenos Aires (UBA), que no es la única pública, tiene 400.000 estudiantes.
La salud en Colombia funcionaba a través de un sistema norteamericano donde usted tiene que pagar para acceder a los servicios de salud. En mi país si lo atropellan en la calle nadie va a socorrerlo.

¿De qué lado juegan los medios de comunicación colombianos?

En los últimos cuatro años se han intensificado las noticias en Colombia sobre Venezuela y especialmente sobre Chávez. Hay coyunturas donde este tipo de información explota en mi país. En el 2007 (septiembre y octubre), por ejemplo, cuando Chávez lanza su política contra los monopolios televisivos. Luego vino la cuestión del cobro del peaje por parte de Colombia, a todos aquellos venezolanos que quisieran pasar por el Puente Internacional. Luego Chávez dio la orden de no venderle nada a Colombia, de ahí las noticias explotaron. En el 2008 Chávez comienza las negociaciones con un foco de la guerrilla colombiana para asegurar la paz, y entonces vuelven a explotar las noticias en contra de Venezuela. En agosto de 2009 otro escándalo en los medios manejado por Colombia contra Chávez. Este se trataba de que Chávez estuviera vendiendo armas a la FARC. La prueba eran dos casquetes de misiles tierra-aire de fabricación venezolana que había sido incautadas en un campamento de la guerrilla. Sale Chávez a explicar en la televisión venezolana, de que esos misiles se los habían robado hace seis años la guerrilla a un contingente venezolano. Es más, dice que sospechaba que el gobierno Colombiano los había recuperado, porque cree que se los había encontrado tirado, porque ya estaban en desuso. En noviembre de 2009 se anuncia la instalación de las bases norteamericanas militares en Colombia. En el 2010 está el conflicto de la PDVAL antes de las elecciones legislativas.
El caso PDVAL se refiere al hallazgo de miles de toneladas de alimentos con fecha de caducidad expirada en Venezuela a mediados de 2010, importados por el gobierno de Hugo Chávez bajo subsidios a través de la empresa estatal PDVAL. Debido a este escándalo, el control de PDVAL fue transferido de la empresa petrolera PDVSA a la Vicepresidencia de Venezuela, y luego al Ministerio de Alimentación; además, tres ex-gerentes fueron detenidos. Para finales de julio de 2010, fuentes oficiales totalizaban 130 mil toneladas de alimentos afectados; por otro lado, la oposición al gobierno de Hugo Chávez ha informado de 170 mil toneladas de alimentos. La explicación más extendida a esta pérdida de alimentos se encuentra en la organización de PDVAL, ya que presuntamente se importaron alimentos con mayor rapidez de los que la empresa era capaz de distribuirlos. El presidente Chávez calificó el episodio como "grave", aunque posteriormente portavoces oficiales han alegado que el monto de alimentos vencidos es ínfimo, y que hay "manipulación mediática" por parte de la oposición política y los medios de comunicación. La oposición, que se suele referir a este escándalo como PUDREVAL, lo cataloga como un caso de corrupción, voceros opositores aseguran que directivos públicos importaron deliberadamente más alimentos de los que podían distribuir, porque supuestamente estarían enriqueciéndose ilícitamente con la importación de alimentos subsidiados. (Fuente: Wikipedia)
Aquí se ve claramente el papel que juegan los medios de comunicación en los asuntos políticos en Latinoamérica. Lo más sorprendente es que no existe ningún artículo de estos medios de comunicación que hablen de nada positivo sobre el gobierno de Chávez. Además se sacan artículos con un lenguaje que se presenta como objetivo donde se manifiesta un posible amorío entre Chávez y la senadora Piedad Córdoba de Colombia. Incluso se habla de que Chávz no ha resuelto su complejo edípico y por eso siente afecto por Fidel Castro. También se habla de que sus problemas neuronales son un problema para la economía colombiana.
Entonces este conflicto mediático ha llevado a un enfrentamiento serio entre países vecinos, que son Colombia y Venezuela.
Este conflicto a su vez ha llevado a generar dos grandes falacias sobre la realidad de estos dos países. El primero es que se sigue diciendo que Colombia es un país más desarrollado que Venezuela. Sin embargo, los planes de educación, vivienda y salud son mucho mejores en este último que en el primero, si entendemos que esto es lo que hay que destacar cuando nos referimos a desarrollo. La segunda mentira es la loca idea de que Venezuela depende del sector agropecuario colombiano. En realidad Venezuela le conviene comprar la carne y demás alimentos en otros países porque son más baratos y de mejor calidad que los que ofrece Colombia. Es por eso que la verdad se invierte, y es Colombia la que no quiere pelearse con Venezuela porque sabe que nadie le va a comprar productos caros y de baja calidad. La compra de productos agropecuarios a Colombia se debe a que existían acuerdos previos entre gobiernos de derecha colombianos y gobiernos de derecha venezolanos anteriores a Chávez para hacerlo.
Colombia sale a denunciar ante la OEA a Venezuela por haber roto relaciones con este país, luego de que Colombia denunciara la presencia de la guerrilla de la FARC en territorio venezolano.
Si ustedes analizan quién está en la presidencia de Colombia, la incidencia que está teniendo Estados Unidos en Latinoamérica, especialmente desde la instalación de sus bases militares en Colombia, y si observan el bloque de gobiernos de derecha que se está fortaleciendo entre el gobierno de Piñera en Chile, Perú, Colombia, Panamá y México en contra de Cuba, Venezuela, Ecuador y Argentina, comprenderán que el conflicto entre Colombia y Venezuela no es casualidad sino que es provocada por grandes esferas del poder y de grupos de derecha.

¿Podría darse una guerra armada entre estos dos países?

Es inminente. Pero todavía hay una serie de variables que los dos están tratando de palpar. Algunos ya están hablando de la Tercera Guerra Mundial, no tanto por la magnitud de las consecuencias humanas sino porque implica la formación de dos bloque enfrentados. Los países Latinoamericanos indefectiblemente se verán involucrados en alguno de los bandos, otorgándoles apoyo militar. Implicaría también la intervención militar de Estados Unidos a favor de Colombia. Implicaría el apoyo militar de Rusia y China a Venezuela.
Chávez ya realizó varias jugadas al respecto. Firmó numerosos tratados con Irán, China y Rusia. Vetó la explotación de petróleo de la EXO Móvil en Venezuela. Estados Unidos salió a defender el derecho de la empresa diciendo que brindaría todo su apoyo para garantizar la propiedad de esa empresa en el país. Chávez invita a los rusos a hacer un desfile naval en zona de frontera venezolana-colombiana con el buque insignia más grande del Rusia que se llama Pedro El Grande.

El aparato ideológico del Estado y la "Democracia de Audiencia"

Louis Althusser, se refiere en Ideología y aparatos ideológicos de Estado a la relación entre ideología, economía y Estado que son determinantes en un período y lugar determinado. Refiriéndose a Marx, hace alusión a que la economía determina la forma de hacer política y de cómo se construye la ideología de una sociedad en base a esa forma económica. Para que esta ideología llegue a todos surgen diferentes aparatos de represión.
De esta manera diferencia los aparatos de represión física de los aparatos de represión ideológicas del Estado. Los primero pueden ser aparatos de represión públicos, dependientes y las clases dominantes. Se potencian bajo la dirección central en función de los intereses dominantes. Los segundos, pueden ser privados, autónomos, ideologías dominantes. Se potencian con las condiciones políticas y de mercado impuesto.

Otro autor más contemporáneo es Manju Bernard que expone cómo se ha desarrollado la democracia desde la Grecia Clásica hasta la actualidad. Desde la desaparición de la Unión Soviética pasamos de una democracia representativa a una “Democracia de Audiencias”.

¿Qué características tienen este tipo de democracia?
  • En primer lugar los candidatos no representan propuestas sino cualidades. Lo único que importa es el candidato, en lugar de la propuesta o el partido político. Estamos ante una personalización de la política.
  • Las preferencias del candidato ya no las define el partido sino que se definen mediáticamente. Es decir, es según las preferencias de la población como se definen. Los medios de comunicación generan las necesidades de los habitantes y el candidato se arma en función de esas necesidades creadas, y no necesariamente reales. Es por esto que hoy en día todos los candidatos tienen como tema central la cuestión de la seguridad en su agenda.
  • En tercer lugar, los candidatos tienen mayor autonomía, porque no se ligan a ningún partido político y porque todo es subjetivo.
  • La opinión pública se convierte en un capital, ya que es prisionera de los medios de comunicación.
Recomienda leer a estos autores e incluir a Pierre Bordieau, para ampliar información sobre el último punto. Luego dio lugar a las preguntas del público por más de media hora, donde se desarrolló un ameno intercambio de opiniones.

8 oct 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA - VENEZUELA - PARTE III

Tercera parte de la exposición del economista colombiano Daniel Martínez desarrollada en el Salón de Actos de la Escuela Normal de Chivilcoy.
 
La "Industria Cultural" en los países de América Latina.
La Industrias Culturales representan sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el derecho de autor.  También son denominadas “industrias creativas” en algunos países y son conocidas en medios tecnológicos como “industrias del contenido”. Por ejemplo, Prensa, televisión abierta, televisión pagada, cine, discos, telefonía, radios, eventos, periódicos, espectáculos, etc.

Facturación, en millones de dólares, de las industrias culturales (prensa, libros, cine, fonografía, radio, televisión abierta y de pago) y de las telecomunicaciones en la región (2000)


Hoy, Brasil concentra el 42 % de los ingresos de la industria publicitaria latinoamericana. El segundo es México con poco más de la mitad que maneja Brasil. Luego Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay, Bolivia, etc.
Uno de los conflictos de mayor repercusión en estos últimos años es la Crisis de Prensa que se desató en Venezuela con Hugo Chávez enfrentándose al monopolio de la comunicación en este país. Imagínense que si este conflicto tuvo tamaña repercusión en un país donde el producto generado por las telecomunicaciones es mucho menor que el de Brasil, México y Argentina… ¿qué sucederá cuando esta crisis se desate en estos tres países?
¿Cómo será el conflicto en Brasil, si  su presidente decide tomar medidas contra los medios de comunicación teniendo en cuenta que los ingresos por este medio llega al 42 % del producto bruto interno?.
El origen de estos problemas se debe a que los medios de comunicación en Latinoamérica están controlados por grandes familias que concentran los principales medios de comunicación y tienen una fuerte intervención en los asuntos políticos de sus países.
Muchos medios de prensa salen a defender sus ingresos con el pretexto de defender la libertad de prensa. Pero lo cierto es que éstos intentan defender algo más que la libertad de prensa.
El mismo que vende la película de Shrek IV, es el mismo que te invita al teatro a ver determinada obra, a ver a determinados equipos de fútbol, que es el mismo que te habla en las noticias y que escribe en el diario que lees en la mañana.
Esta información que nos llega en materia de cultura, tiene una fuerte carga ideológica e intereses económicos en juego que se manifiestan en sus transmisiones.

México
Existen dos conglomerados de comunicación:
  • Televisa de la familia Azcárraga. Tienen una alianza con el Grupo Prisa que es el Grupo más importante de medios en España.
  • Azteca América de la familia Salinas Pliego que tiene importantes nexos con el actual presidente Calderón.
Además hay un importante multimillonario que es Slim que se ha convertido en un magnate reconocido a nivel mundial que controla el emporio de Telmex que había crecido en el mercado de las telecomunicaciones y de Internet. Ahora con una alianza que hizo con Calderón quiere introducirse en el negocio de la radio y la televisión. Éste generará más de 30 millones de dólares anuales. Si logra sumarle todo su negocio a la televisión se estaría convirtiendo en el magnate más importante de América Latina.
Slim puede generar una riqueza superior que toda la riqueza producida en Bolivia, para tener un punto de comparación.

¿Qué esconden los empresarios  cuando salen a la calle para buscar apoyo de las personas manifestándose en contra de la supuesta arremetida de los presidentes, como Hugo Chávez, a los medios de comunicación? El mensaje es "luchar por la libertad de prensa" a pesar de que defienden sus monopolios. Slim inicia una gira en el año 2008 por latinoamérica coqueteando con ciertas asociaciones de comunicación en Colombia, Brasil, Argentina y Chile. No las visitó para hacer turismo.

Brasil
  • Grupo O´Globo de la familia Marinho socio de Carlos Slim, el magnate mexicano.
  • Grupo Abril.
En materia de publicidad los medios de comunicación producen 1500 millones de dólares anuales y la televisión llega al 90% de los hogares de Brasil. Con una carga de consumo de 4 a 6 horas de televisión diaria.
Para el caso de Argentina, por ejemplo, la televisión llega al 82% de los hogares, con un consumo diario de 4 horas.

Hoy es más importante ser dueño de una compañía de comunicación que presidente. La Industria Cultural está cambiando no sólo la forma de hacer política, sino el mismo concepto de democracia.

Argentina
Los primeros 4 operadores de la industria de la comunicación controlan el 64% del mercado y el 75% de los ingresos. Muchos de ellos pertenecen a la misma familia.
Cuando se sanciona la Ley de Defensa de la Competencia en el año 1999 con Menem, el Grupo Clarín y Telefónica Internacional ya eran propietarios de casi toda la programación de televisión por cable y del diario de mayor tirada, de un número considerable de radios AM y FM, de 4 de los 5 canales de televisión de alcance nacional, de un alto porcentaje de canales provinciales y de empresas de cobertura de eventos.
Ya en el año 1999 la concentración de la riqueza y de los medios ya era considerable y peligrosa para la democracia en este país. Esta alianza entre grupos políticos predominantes, oligarquía terrateniente y medios de comunicación no es asaroza. Menem no llegó a ser presidente por ser carismático, sino que hay que pensar qué representaba él para los grupos económicos y quiénes eran sus aliados.
Lo mismo sucedió en Perú con Fujimori, lo mismo hizo César Gravier en Colombia.

  • El Grupo TELEFE, P&P Endemol, Radio Continental, TyC, Radio La Red, Terra, Bumeran pertenecen todos al Grupo Telefónica Argentina de la familia Vigil. El que provee la cuenta del correo electrónico, el que te está diciendo por quien votar, el que te está diciendo lo que pasa en el país, es el mismo.
  • Grupo Clarín pertenece a la familia Herrera de Noble. Controlan diario Clarín, Página 12, Multicanal, Pol-K. A pesar de que Clarín es gorila y Página 12 tiene una visión democrática son hermanos. Controlan el 36% de las ventas a nivel nacional, triplicando a su socio La Nación. También son dueños de Olé.
Venezuela
  • Grupo Cisneros de la familia Azcárraga que es la misma que controla los medios en México. Son dueños de la emisora Televisa. RCTV que genera 167 millones de dólares anuales. Este canal es el que se enfrentó a Chávez porque fue quien promovió el Golpe de Estado contra él en el 2002 e incentivaba a cometer actos de violencia contra los chavistas o contra el mismo Chávez.
Los 3 principales canales de televisión generan 500 millones de dólares anuales.

La Ley de Medios que se lanzó en Argentina, era una lucha contra los monopolios de los medios de comunicación y la concentración en América Latina de prestación de servicios en esta rama. Contrariamente, la Derecha Latinoamericana se ha organizado para contrarrestar cualquier intento de reforma legislativa sobre medios de comunicación. La sede de esta organización está en Colombia bajo el mando del senador de apellido Benedetti que es el actual presidente del Congreso en Colombia. Ha lanzado una campaña por Latinoamérica que se llama “Argentina sin mordazas”.
Aquí se ve claramente el papel protagónico que está jugando Colombia dentro de los grupos de derecha, frente a los movimientos democrático de Correa, Chávez, Evo Morales y Kirchner.
Para que tengan una idea más próxima de que se trata este fenómeno, en Colombia se está debatiendo quién es más impopular: Kirchner o Chávez.

Colombia
  • Radio Caracol está controlado por la familia Santo Domingo que conglomera a otras industrias como el diario El Espectador, la Cervecería Baviera, empresa de Turismo y tiene una alianza con el Grupo Prisa que es el principal grupo de comunicación de España.
El Grupo Planeta y Prisa de España se están disputando quién controla las comunicaciones en América Latina. También está el Grupo Telefónica de España que es la mejor posicionada en América Latina.
  • Luego está la familia Lulle que es dueña del Grupo RCN Televisión que tiene la cadena de noticias más importante de la región que se llama NTN24 noticias internacionales, tiene acciones en la industria textil y de los biocombustibles.
  • Hay una propuesta de hacer un tercer canal de Televisión que se la están disputando grandes grupos financieros: el Grupo Cisneros de Venezuela, el Grupo Prisa por medio de Radio Caracol en Colombia, y la familia Santos.
¿Quién gobierna en Colombia? ¿Cuál es la relación entre los medios de comunicación en este país y su actual presidente?
Proximamente en la IV Parte de la conferencia de Daniel Martínez.
 
Imagen: Tapa de la Revista Ñ. Nota de tapa "El Imperio Cultural". Año 2007. Clarín.

19 sept 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA - VENEZUELA - PARTE II

Charla-Debate de Daniel Martínez (Economista egresado en la Universidad de Colombia, Master en Relaciones Internacionales y miembro de la agrupación “Colombianos y Colombianas por la paz”).

Es importante partir de que algo anda mal en el mundo.
Según las estadísticas de las Naciones Unidas, de la Campaña Internacional contra la Pobreza:
• 1000 millones de habitantes en el mundo son miserables. Esta cifra es enorme si pensamos que existe poco más de 6000 millones de habitantes en la actualidad.
• Una sexta parte del mundo es rica. Es decir, casi el 20 % de la población mundial controla el 90 % de la riqueza.
• Las mujeres ganan el 25 % menos que sus colegas hombres en casos iguales.
• 900 millones de adultos (mayores de 15 años) son analfabetos.
• 30 mil niños mueren diariamente por causas que son perfectamente evitables, por enfermedades que ya existen vacunas, por falta de tratamientos que ya son de uso masivo para países desarrollados, etc, etc.
• En los países en desarrollo uno de cada diez niños no llega a los cinco años.

Pobre es aquella persona que vive diariamente con menos de dos dólares. El equivalente a ocho pesos argentinos.
Si estos son los pobres ¿quiénes son los miserables?
Son aquellos que viven con menos de un dólar diario. Con cuatro pesos. Si, mil millones de personas en el mundo son miserables, evidentemente algo anda mal en el mundo.
¿Cómo es posible que en el años 2010 cuando se creía que el mundo iba a ser más desarrollado, estamos pasando por esta desigualdad?
Es por eso que es importante saber que sucede a nivel continental. Para esto se trae a colación una serie de estadísticas de los países de América Latina.
Comenzamos mostrando la cantidad de habitantes para conocer cuáles son los Estados más grandes.



Pero no todos los países producen la misma cantidad de riqueza. Según un informe de la CEPAL (no son los mismos presentados por Álvarez, pero se acercan mucho a ellos)  muestra lo siguiente:

CEPAL - CEPALSTAT
ESTADÍSTICAS E INDICADORES ECONÓMICOS
Cuentas nacionales anuales desde 1990 .
Producto interno bruto total a precios constantes de mercado (millones de dólares de 2000).

Información revisada el 15 de diciembre de 2009

Para acercarnos a la realidad y comprender la desigualdad que existe en el interior de de estos países es importante mostrar el PIB per cápita o por persona en cada uno de ellos.
CEPAL - CEPALSTAT
ESTADÍSTICAS E INDICADORES ECONÓMICOS
Cuentas nacionales anuales desde 1990
Producto interno bruto por habitante a precios constantes de mercado (dólares de 2000)
(Dólares a precios constantes de 2000)

Información revisada el 15 de diciembre de 2009

Esto demuestra claramente que los países de mayor población no son necesariamente los que mayores niveles de renta per cápita generan. Es obvio también que los países más importantes a nivel Latinoamericano son: México, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Chile, si nos referimos a su capacidad productiva y no a su tamaño y cantidad de población.

Por ejemplo, Venezuela tiene la mitad de la población colombiana, pero tiene rentas superiores al 50% de ésta. Esto se debe a la cantidad de petróleo que produce y comercializa este país. Y encima lo maneja bien. Para el 2011 va a comenzar a producir de la Reserva más grande del mundo. Desde la OPEP ha luchado para que ninguna empresa multinacional logre entrometerse en los asuntos internos de Venezuela en cuanto al manejo del petróleo. Cosa que no hace Colombia. Colombia ha negociado con Estados Unidos la comercialización de petróleo.
Succionar, producir y embasar petróleo solo cuesta 7 dólares el barril. En el 2008 éste llegó a valer 147 dólares. Cualquier país que estuviera produciendo petróleo tenía 140 dólares libres por barril. Cosa que hizo Venezuela. En cambio, Colombia que había llegado a un acuerdo de cooperación con Estados Unidos, antes de que el barril llegue a los 147 dólares, acordó venderle todo su petróleo de aquí a 20 años a 40 dólares el barril.

No sólo se trata de qué recursos tiene el país sino de ver cómo lo utiliza.
Hoy en día, junto con el petróleo existe un mercado que está creciendo rápidamente a nivel mundial. Se trata de las telecomunicaciones. Prensa, televisión abierta, televisión pagada, cine, discos, telefonía, radios, eventos, periódicos, espectáculos, etc. A este conjunto se lo denomina “Industria Cultural” y se posiciona como una de las industrias más poderosas a nivel mundial, junto a la venta del petróleo.

Es aquí donde Daniel Martínez se detiene a analizar cómo se produce el conflicto Colombo-Venezolano y qué relación tiene éste con el Imperialismo Norteamericano y la Industria Cultural.
Para conocer sus ideas ver PARTE III (PROXIMAMENTE).

Foto: www.cuatro.com

18 sept 2010

EL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA - CONFLICTO COLOMBIA-VENEZUELA - PARTE I

La Agrupación Política Brote de la ciudad de Chivilcoy organizó una excelente charla-debate con proyecciones en el Salón de Actos del I.S.F.D.Nº 6 el día 3 de septiembre del corriente con el panelista Daniel Martínez (Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Master en Relaciones Internacionales).

 De la siguiente manera la Agrupación Brote presentaba el debate:

"Los distintos tipos de frente de guerra abiertos por el imperialismo norteamericano (Afganistán, Irak, etc.), para consolidar su hegemonía mundial, la crisis económica capitalista a escala global, y la lucha de los pueblos, han posibilitado en América Latina la emergencia de movimientos sociales vinculados a la defensa de los intereses de los sectores populares, llegando en algunos casos a puestos de gobierno.
El imperialismo Norteamericano luego del fracaso de imponer el ALCA ha tomado nota de este descuido y en alianza con gobiernos dóciles que expresan a las clases dominantes, promueven políticas de ´seguridad` de estos intereses, acudiendo para ello, el desplazamiento de miles de marines a lo largo del continente, a la instalación de bases militares en distintos puntos de América Latina. Instalando la intervención armada y la guerra entre países hermanos como herramienta para preservar sus privilegios.
Desde la agrupación Brote sostenemos que el protagonismo de los sectores populares de Latino América en la lucha por alcanzar mejores niveles de vida en el espacio más desigual del planeta, nos compromete a no ser indiferentes, a participar y organizarnos políticamente para superar las estructuras de dominación capitalista."

¿Qué opinión te merece este artículo de Brote? Dejá tu comentario para abrir el debate.

PROXIMAMENTE PARTE II (PONENCIA DE DANIEL MARTÍNEZ)

13 jul 2010

DEBATE SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL - PARTE I

El día 12 de julio en el I.S.F.D.Nº 6 de Chivilcoy, seis panelistas locales, provenientes de distintos ámbitos profesionales, debatieron la Ley de Matrimonio Igualitario que tantos enfrentamientos ha generado en nuestro país.
Los disertantes fueron: Ignacio Caricati (psicólogo), Hugo Fagnani (médico neurólogo), Luis Rositto (periodista y diseñador gráfico), Luis Calce (profesor), Susana Loreya (psicóloga social), Luis Jáuregui (padre de la parroquia San Cayetano).

La pregunta que abrió el debate se transcribe a continuación junto a la opinión de cada uno de los profesionales. En las entradas posteriores se incluirá el resto de la charla.

¿Por qué es necesario debatir este tema? ¿Por qué nunca antes este tema estuvo en la agenda pública?


Luis Rosito (periodista):

Más allá de los acontecimientos personales, a esta altura de nuestras vidas, hay muchos debates que son esenciales. Vaya a saber uno porque no se han realizado todavía. Algunos porque no son políticamente correctos, otros por esa tendencia del hombre de no meterse en todo aquello que sacuda su misma esencia o por miedo a perder prebendas o comodidades conquistadas en base a la teoría “no te metás” y a no comprometerse. Debatir una ley que viene a restañar un vacío en cuanto a lo que hace a la igualdad de las personas es una necesidad y a la vez da un poco de vergüenza por la falta de compromiso serio de algunos sectores y por la comodidad que tenemos algunos por ese tipo de cuestiones. Esta discusión nos hará crecer más allá de los resultados, aunque personalmente creo que ningún argentino ni ebrio ni dormido pueda atentar contra los derechos de otros argentinos cualquiera sea su condición sexual o social y aquí nos debemos un gran debate que quedó olvidado por los intereses políticos y entre poblaciones tan culpables unos como otros.

Susana Loreya (psicóloga social):

La ley es urgente y necesaria. Como ciudadanos nos corresponde la posibilidad de organizar este tipo de debates. Por un lado, porque es responsabilidad de las autoridades que se eligieron democráticamente debatir sobre todas las cuestiones que atañen a nuestra sociedad. Por otro lado, es mucha la información que está circulando, hay campañas muy fuertes, algunas que están en contra, mucha información que se confunde y que hace confundir, por eso es necesario este tipo de debates para aclarar algunas ideas. Desde un lado y desde el otro debemos buscar respuestas juntos. Creo que anteriormente el debate no había sido posible, porque ahora existen muchas familias que están formadas por parejas homosexuales, que tienen hijos, y son familias que ya están conformadas y no que están por crearse. Es decir, no es algo nuevo. Por eso se hace necesaria la sanción de la ley.

Hugo Fagnani (médico neurólogo):

Creo que somos privilegiados de poder participar en el debate. Esto no por nada se ha debatido antes y el hecho de que hagamos un debate a nivel institucional, en el Congreso, en el Senado, que se está dando, y poder transmitirlo a la gente, al vecino común, es único y creo que hay que aprovechar las circunstancias, hay que tomarlo como ejercicio para todas las cosas que modifiquen nuestra sociedad. No por nada no se ha debatido nunca ésta ley en especial, o esta forma de ver la cosa. Porque ley, si hablamos en el sentido de la palabra, según la definición del vecino común, es una norma que regula la realidad, lo que pone límites, lo que más o menos discrimina lo bueno y lo malo para toda la sociedad. Y porque ley instalada como tal iguala a la sociedad. Entonces no es raro que tenga opiniones a favor y opiniones en contra, lo cual es saludable porque enriquece al debate. Pero uno piensa que es lo que corta por el medio a la sociedad es el derecho a las minorías, lo podemos llevar a otros debates que se han dado en el mundo, como la igualdad racial, algunas con los mismos argumentos, con personas a favor y personas en contra. En Estados Unidos se decía que eso cortaba por el medio los principios de la sociedad blanca de esos momentos y que si bien los buenos ciudadanos respetaban a los negros no terminaban de darles los derechos de igualdad social. En otros casos se ha debatido esto y cuanto más debate estimula, cuanto más fuerzas a favor y en contra tiene, más enriquecedor es el debate. Por cosas intrascendentes quién se va a poner a debatir. Estas son las cosas que modifican la vida, de una porción importante de la sociedad. Pensemos para ponerle números, y sacándole todo velo de tontería, los estudios más serios hechos en los lugares que todos reconocemos como serios en el mundo, en estados Unidos, en Bélgica, establecen una frecuencia con respecto a las personas de homosexuales de 1 a 3 por ciento de la sociedad. De manera que en Chivilcoy tenemos 1500 o 2000 vecinos que están excluidos y que son tratados de diferente manera. ¿Con qué argumento? Bueno, esta ley deberá hondar en si eran ciertos aquellos argumentos que se han ido cayendo a medida que avanzó la cultura, la educación, la medicina, en todos los aspectos, entonce fueron saliendo de libros que estuvieron durante muchos años como seres deleznables, después como enfermos, fueron sacados hasta de los manuales. Pero hoy somos seres iguales, somos Nosotros. Con una tendencia sexual diferente. No hay nada que pruebe lo contrario. Entonces creo que igualar a iguales es un acto trascendente de una sociedad que va madurando y que nos pone legislando a la altura de Holanda, de Dinamarca, de casi todos los Países Bajos, de 17 estados de Estados Unidos, de España, de Portugal, y otros países que uno mira como desde donde vienen los avances, la cultura y nos alejamos cada vez más de Yemen, de Sudán, de Pakistán, de Afganistán, donde hay hasta juicios con pena de muerte para este tipo de cosas. Entonces estamos en el medio, los consideramos diferentes, pero más o menos iguales o los consideramos iguales del todo como los países avanzados. No es cierto que esto no se discuta bastante tiempo, sino todo lo contrario. Creo que en el interior de cada uno de nosotros se nos ha ido formando una opinión desde la propia experiencia cuando de igual a igual comenzamos a compartir un café, la esquina, un amigo, etc, con gente iguales a nosotros y nos fuimos desprejuiciando a medida que fuimos avanzando mental y culturalmente.

Luis Jáuregui (cura párroco de la parroquia San Cayetano):

Creo que es un tema esencial el debate, porque tenemos que ir asumiendo y ya tenemos que tener asumido que vivimos en una sociedad plural, democrática y que hay una minoría generalmente discriminada que está ejerciendo un espacio de igualdad. Por lo tanto es un debate de todos y de la sociedad. Una vez más no debemos, y hemos fracasado en el intento, dar un debate muy serio, un debate más profundo, con un diálogo respetuoso, claro, más libre. Hay dos elementos que aparecen en el debate en este país y que parecen incurables, uno es cuando los intereses individuales están por encima del interés común y uno ve que el poder político está especulando con el tema de las conveniencias y los intereses. Los medios de comunicación dan mucha información pero con poca claridad. Después están también los que moralizan el debate. Un debate moralizado es un debate trunco, porque si yo moralizo el debate parto de la idea de que el que piensa distinto que yo está equivocado. Por lo tanto nunca vamos a dialogar o a llegar a un acuerdo. En esa moralización surgen expresiones como las que hemos escuchado estos días de demonización de lo diferente, de cosas que de ninguna manera ayudan a una integración, sino que son discriminatorias, producto de la intolerancia y en definitiva, una historia más de discriminación. ¿Por qué no fue tratado antes? Nosotros hemos sido parte de la discriminación o de la ridiculización. Cuántas veces los medios de comunicación que se han presentado como superadores de estos temas, lo han ridiculizado, presentando personajes que tenían mucho rating y que eran en definitiva una cargada, una falta de respeto constante. Por eso es necesario el debate, es esencial, es fundamental que haya una respuesta y se abra un espacio igualitario en la sociedad. Pero una vez más en el país hemos fallado en el tema.

Ignacio Caricati (psicólogo):

En primer lugar es esencial el debate por las miles de personas que son víctimas de la discriminación. Por el sufrimiento de estas personas, que por tener una elección sexual determinada, cosa que no se elige, uno no elige el objeto sexual que le da placer, sino que viene con nosotros, que son víctima de la discriminación. También es importante para pensar el tema si queremos un Estado laico o un Estado religioso que regule y actúe sobre la sociedad. Otro tema importante es debatir si es normal la orientación sexual o es una enfermedad o algo diferente. ¿Por qué no se dio antes el debate? Podemos dividir en el largo y corto tiempo. Pero lo cierto es que los grandes discursos, como el de la Iglesia, fueron cayendo y eso es lo que ha permitido aparecer debates como estos.

Luis Calce (profesor):

Es importante el debate, primero, porque estamos en democracia, somos personas libres y todos tenemos los mismos derechos. El derecho a la vida, a amar, el derecho a tener un hijo, un amigo. Tiene que ver con la libertad y la igualdad. Nosotros como docentes nos preguntamos si educamos en la igualdad, en la equidad, en la diversidad y primero tenemos que formarnos nosotros, asumir esta diversidad, el querer ser todos iguales. Muchos de ustedes que están acá hoy, que van a ser futuros docentes, van a tener que actuar y trabajar en otro contexto totalmente diferente, en donde van a trabajar con distintos tipos de personas, con distintas elecciones, no solo sexuales, sino de todo tipo. Estamos en una cultura pluralista, y esto de pensar todos distintos y poder entendernos igual es lo que debería haber pasado hace mucho. ¿Y por qué no pasó? Creo que porque venimos de muchos años de opresión, de muchos años de castigo, de silencio, y porque recién ahora nos estamos soltando un poco más de poder decir, gracias a un gobierno democrático que nos permite poder expresarnos y poder decir lo que no pudimos decir antes. Quizá toda esa hipocresía que había antes está cayendo, y a muchos, incluyendo a la Iglesia, le cuesta muchísimo asumir esta verdad.

26 jun 2010

Mujeres y militancia política según Graciela Rolandi

El I.S.F.D. Nº 6 de Chivilcoy, Unidad Académica a cargo de la Directora Bibiana Andreucci, en el salón de actos de la Escuela Normal realizó ayer, 25 de junio, un panel compuesto por el Dr. en Historia y Lic. en Sociología Héctor Recalde y la diputada provincial Graciela Rolandi (FpV–PJ), titular de la comisión de Derechos del Usuario y Consumidor de la Provincia.
La temática abordada planteó la cuestión social de la mujer durante los últimos cien años. También se presentó el libro "Señoras, Universitarias y mujeres. (1910-2010). La Cuestión Femenina entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo". El compilador de la obra es el mencionado Recalde.

BIBIANA ANDREUCCI:

"El doctor en Historia Héctor Recalde es coordinador, editor del libro que recopila trabajos de especialistas de esta temática. La dinámica es que Recalde plantee los avances en la conquistas del mundo femenino y que luego ese marco teórico baje a lo concreto a través de la palabra de Graciela Rolandi que va a contar su experiencia como militante en la política local, provincial y nacional en los últimos años en la que le ha tocado actuar y su experiencia personal sobre los obstáculos que tiene la mujer en la cuestión de la participación política.
Este panel lo hacemos en primer lugar porque tenemos como objetivo institucional fomentar la participación de los jóvenes, entonces creemos que es una buena posibilidad poder contar con un investigador de esta problemática y con una militante.
La idea no es solamente educar, sino también educar en el compromiso. Por eso es que tratamos de abordar este tipo de temática porque a la educación se va con compromiso y sino, mejor directamente no ir. Por eso la idea de compartir los avances del género femenino y también saber cómo se vive desde dentro de la militancia."

GRACIELA ROLANDI:

Yo me recibí en esta escuela. Me casé tres años después, y hasta ahí no tengo nada de militante. Me separé, menos todavía. Pero en ese tiempo cae una tragedia muy grande sobre el país que es la Dictadura.
Cuando se habla de Oscuridad respecto a la Dictadura, cuando se habla de la negrura, es como quedarse en una habitación oscura cuando sos chiquito y tenés miedo. Miedo porque cualquier vida podía ser arrebatada.
El estado iba tomando, cortando vidas sin ningún problema, y era tanto ese miedo durante el período de Terror que les hablo, que realmente yo sentí, cualquiera podía ser. Eso sí, tenía un fundamento ideológico, porque podría decir que bueno, si yo no militaba, qué temor podría tener. Pero el Terror viene también cuando cualquiera pude ser.
Cuando decían que no importaba si un 30 o un 40 muriera siendo inocente porque era un margen relativamente escaso de error. Así vivimos unos años terribles.
También es cierto que había habido un gobierno democrático que había dejado a la Argentina bastante bien a pesar de quien fue la primer presidenta de los argentinos la había hecho salir, apurando los tiempos. Funden el país, crean una deuda externa muy grande y cuando ya todos se escapaba de la mano, no encontraron una mejor forma que un 2 de abril nos enteramos que habían invadido las Malvinas. Pero no con ese Ejército poderoso que se apropiaba delas vidas ajenas, que les sacaba los hijos de las panzas de sus mamás, sino con los chicos conscriptos de 18 años que no sabían manejar un fusil, no sabían nada. En realidad había algo que se llamaba Servicio Militar que uno lo podía hacer antes de empezar la carrera o podía pedir una prórroga, pero lo tenía que hacer después, como si lo fueran a alinear para marchar derechos por la vida. Pero en realidad era muy vejatorio este sistema. Terriblemente, acá - en Chivilcoy- murió un chico que fue a recibir esa instrucción militar y por barbaridades que le hicieron perdió la vida. Se lo devolvieron con 19 años muerto a los padres.
Uno va observando todo eso, esa injusticia, ese ejército tan poderoso que amenazaba libremente cualquier vida, pero manda chicos a pelear. Así murió en el General Belgrano, por ejemplo, 200 jujeños que en su vida habían visto un río. Se murieron en el mar. Entre tantos desaguisados, uno siente que no puede más y entonces toma un compromiso de vida para que se mantenga por los menos genéticamente el Nunca Más.
Yo decidí sin venir de un hogar peronista esta ideología que no sé si es mejor que la Radical o no. Pero yo creo que cuando uno se compromete con una fórmula o partido ya en el compromiso tácito está el querer hacer las cosas mejor. Tiene también su vocación de servicio y ya no importa si uno milita más o menos, es el compromiso de estar, dejar de lado algunas cosas nuestras para estar y servir a los demás.
Me acuerdo que un 17 de octubre en Laprida y Pintos se abre en 1982 la Unidad Básica, la primera, en época de la Dictadura. Ahí estábamos unos cuantos cantando la marcha peronista, pero los tiempos se habían apurado. Vivíamos hablando de política y después vino el advenimiento de la Democracia con el Doctor Alfonsín y permanentemente discutíamos cada uno su ideología, pero el momento llevaba a hablar por la necesidad que existía de hacerlo por todos esos años que estuvimos callados. Luego fui unos años Secretaria del Consejo Deliberante, nunca había habido una mujer secretaria del Consejo, luego me cayó la Diputación, también fui la primera Diputada por Chivilcoy que realmente es una gran honra para mi.
Siempre la política se vio como cosa de hombres. Nos agarra la Democracia y me acuerdo que teníamos un avance en nuestro partido que había quedado de los años 70 cuando vino el General por su tercera presidencia. Un 25 % para la clase política, otras para los trabajadores y las fuerzas sindicales, un 25 % para las mujeres y un 25 % para la juventud. Después la juventud con el paso del tiempo se fue dejando un poco de lado. No sé si en realidad también no faltó compromiso.
Uno tiene que olvidarse un poco para estar. Y no es estar, repartir los sobres, ir hablando con la gente. No, No. También está el servicio, la mano que se tiende y ver cómo se encuentra la solución que no siempre está en nosotros, sino que está entre nosotros siempre.
El las litas para las candidaturas el cupo femenino aparecía en los últimos suplentes, entonces no llegábamos nunca. En los años 90 se decide que realmente las mujer tiene que tener un lugar expectante a salir, debe estar dentro de los tres primeros. He tenido la suerte y la honra de haber sido en el 2007, en el tercer lugar, votada como diputada sabiendo que iba a entrar sí o sí.
Les vuelvo a decir que no importa el partido, sino el compromiso. Política es aquel que tiende la mano y ayuda. Política también se hace en educación. En realidad, todo es política. Todo lo que implique un compromiso. No puedo dejar de recordar a Cristina Kirchner y y comentar lo que le costó su lugar. Es cierto que les tenemos menos contemplación a las mujeres, por eso tuvo que lidiar con todo de arranque.
Desde 1982 hasta la fecha jamás dejé de estar militando, ni cuando éramos oposición, ni cuando éramos gobierno. Siempre ha sido una constante. Pero arrancó con aquello, con un compromiso de que Nunca Más va a volver a pasar lo que pasó. Yo quisiera que hagan lo que hagan comprométanse con ello, eso también es política.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: SEÑORAS, UNIVERSITARIAS Y MUJERES (1910-2010)

El I.S.F.D. Nº 6 de Chivilcoy, Unidad Académica a cargo de la Directora Bibiana Andreucci, en el salón de actos de la Escuela Normal realizó ayer, 25 de junio, un panel compuesto por el Dr. en Historia y Lic. en Sociología Héctor Recalde y la diputada provincial Graciela Rolandi (FpV–PJ), titular de la comisión de Derechos del Usuario y Consumidor de la Provincia.
La temática abordada planteó la cuestión social de la mujer durante los últimos cien años. También se presntó el libro "Señoras, Universitarias y mujeres. (1910-2010). La Cuestión Femenina entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo". El compilador de la obra es el mencionado Recalde.

BIBIANA ANDREUCCI:

"El doctor en Historia Héctor Recalde es coordinador, editor del libro que recopila trabajos de especialistas de esta temática. La dinámica es que Recalde plantee los avances en la conquistas del mundo femenino y que luego ese marco teórico baje a lo concreto a través de la palabra de Graciela Rolandi que va a contar su experiencia como militante en la política local, provincial y nacional en los últimos años en la que le ha tocado actuar y su experiencia personal sobre los obstáculos que tiene la mujer en la cuestión de la participación política.

Este panel lo hacemos en primer lugar porque tenemos como objetivo institucional fomentar la participación de los jóvenes, entonces creemos que es una buena posibilidad poder contar con un investigador de esta problemática y con una militante.

La idea no es solamente educar, sino también educar en el compromiso. Por eso es que tratamos de abordar este tipo de temática porque a la educación se va con compromiso y sino, mejor directamente no ir. Por eso la idea de compartir los avances del género femenino y también saber cómo se vive desde dentro de la militancia."

HÉCTOR RECALDE

Es un gusto estar entre ustedes, especialmente entre estudiantes de historia y jóvenes porque para éstos la historia y en particular, la historia social, tiene un gran valor ya nos remite a un tiempo relativamente reciente en que las condiciones generales y la de las mujeres eran muy distintas a las que hoy conocemos, y éste es el contenido del libro que he tenido el gusto de coordinar y en el cual han colaborado media docena de personas especialistas en cada uno de los temas que han tratado.

Voy a contextualizar un poco la situación argentina 100 años atrás, en el Primer Centenario y cuál era en ese momento la situación de la mujer.

Por estas fechas, pero cien años atrás, todavía resonaban en Buenos Aires los ecos de las celebraciones del Primer Centenario. Un festejo magno en el que hubo inauguraciones escultóricas, edilicias, visitas de personalidades ilustres, ya sea del ámbito político, el intelectual, varios congresos científicos, y desfiles militares y escolares. De esta manera, el país, y en particular su clase dirigente, celebraban no solo los logros de los cien años transcurridos desde la Revolución de Mayo, sino los logros de los últimos 30 años, es decir, la ejecución exitosa del programa de la Generación del 80.

Aquellas fiestas del Centenario también estuvieron acompañadas de la resonancia de la cuestión social, es decir, de los conflictos obreros-patronales y de las demandas que dirigían al Estado con el objeto de mejorar la condición de los trabajadores. La cuestión social se había agudizado desde el año anterior, desde 1909, comenzando con lo que fue la conmemoración del 1º de Mayo de ese año, acompañado por acciones represivas de la policía, con muertos, heridos, numerosos detenidos, que se prolongó a lo largo de todo ese año culminando en noviembre de 1909 con un atentado ejecutado por el anarquista Simón Radowitzky en el que murieron el jefe de policía Ramón Falcón y su secretario.

Estos hechos que precedieron a los festejos del Centenario constituyeron una gran preocupación para los sectores dirigentes que temían por perturbaciones durante los festejos del Centenario que de esta manera se celebró con la vigencia del Estado de Sitio.

El 25 de mayo transcurrió normalmente, sin embargo el 26 de junio (mañana se cumplirán 100 años) un atentado en el Teatro Colón, también realizado por un anarquista que colocó una bomba en el lugar, que produjo algunos heridos tuvo como consecuencia inmediata la sanción de la Ley de Defensa Social en tiempo récord que extremó los recaudos represivos para todas las manifestaciones socialistas y anarquistas de la época.

Sintetizo esto con la visión de los festejos y celebraciones por los logros de la Argentina pastoril o agropecuaria acompañado de la cuestión social.

También estaba presente la disconformidad de otro sector de la sociedad de la Argentina, las clases medias. Desde 1890 reclamaban por la ampliación de la participación política, luchaban por una ley electoral que se conseguiría en el gobierno de Roque Sáenz peña en 1912 y que todavía en 1910 estaba fresca la Revolución Radical de 1905.

Es en este marco en el que se desarrollaron en los días de mayo de 1910 dos congresos de mujeres. Con pocos días de diferencia. Congresos que ponían de manifiesto la preocupación por este tema y la movilización de las mujeres por el logro de conquistas que resumiré a continuación.

Uno de ellos se tituló “Congreso Patriótico de Señoras” y fue organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. ¿Quiénes eran esas mujeres? Eran las mujeres de la elite, las esposas e hijas de los sectores dirigentes de la Argentina del primer Centenario. Eran las mujeres de los grandes estancieros, de los financistas, de los grandes comerciantes. Un sector femenino cuya actividad era el ejercicio de la caridad, de la filantropía.

El segundo congreso en orden temporal fue el “Primer Congreso Femenino Internacional” organizado en este caso por la Asociación de Universitarias Argentinas. Otro tipo de mujeres. ¿Quiénes eran las universitarias argentinas? Justamente eran aquellas primeras egresadas de la Facultad de Medicina. Presidió este congreso Cecilia Grierson, la primera médica que tuvo nuestro país. Integraron también este congreso las primeras egresadas de la Facultad Filosofía y Letras y también las integraron las normalistas que eran aquellas maestras y profesoras hijas de las Escuelas Normales, que lamentablemente han desaparecido. Todas estas mujeres preparadas, entre comillas, en el lenguaje de la época, integraban esta Asociación de Universitarias Argentinas y fueron las promotoras del Congreso Femenino Internacional. Como dato vinculando el pasado y el presente, recuerdo que pocos días atrás se ha celebrado el Segundo Congreso Femenino Internacional conmemorando el Primero.

Queda claro que eran mujeres de distintos ámbitos sociales y preocupadas por cosas diferentes. Las mujeres de la élite interesadas por la caridad, un ejercicio habitual en las mujeres de su clase y que atendían las necesidades de sus pares femeninas, de los niños y delas familias pobres, transmitiéndoles visiones morales que eran funcionales a los intereses de las clases a las que pertenecían. Las universitarias, en cambio, eran mujeres cuyo plano de desempeño era totalmente diferente: el hospital, el aula y la actividad política y sindical en algunos casos, actividad en que estas mujeres eran precursoras, ya que no era usual la participación política en la época.

Si bien el primer congreso fue el Congreso Patriótico de Señoras, en mi opinión, el Primer Congreso estrictamente feminista de nuestro país fue el Congreso de las Universitarias Argentinas ya que las Señoras no cuestionaban el rol social de la mujer en la época, cosa que sí hacían las universitarias.

Y acá cabe una aclaración, y en particular para los jóvenes. ¿Cuál era la condición social de la mujer 100 años atrás? Carecían por ejemplo de derechos civiles. Hombres y mujeres ante el Derecho eran entidades distintas. Desde el punto de vista legal, y no solamente hasta el Centenario, se van logrando progresos en las décadas siguientes pero la equiparación plena recién se ha logrado unos 20 o 25 años atrás. Desde el punto de vista legal, desde el punto de vista del Derecho Civil, la mujer del Centenario era equiparada a los dementes y a los menores de edad. Estaban sujetas de solteras a la potestad del padre, potestad que se transfería luego del matrimonio al marido. Acciones mínimas como actuar en el comercio requerían de la autorización del padre o del esposo.

¿Qué pasaba con la mujer del Centenario hasta 1947 que se sanciona la Ley del Voto Femenino?

Las mujeres carecían de derechos políticos, es decir, no podían elegir ni ser elegidas. El desempeño de la función pública era una actividad exclusiva del hombre.

Otro plano en el que la mujer estaba en una situación de inferioridad, si apreciamos desde nuestra perspectiva, era el plano del Derecho Laboral, donde las mujeres realmente se veían privadas de derechos que hoy entendemos como elementales, tales como la Licencia pre y pos parto, por ejemplo.

En Síntesis, tanto desde el punto de vista del derecho Civil como en el Derecho Político y Laboral la situación de la mujer era de subordinación.

En el Congreso Femenino Internacional, en las diferentes ponencias se presentan y expresan reclamos concretos en cada uno de estos terrenos y se formula una agenda de demandas que va a tener vigencia en las décadas posteriores y se irán concretando en forma paulatina.

¿De qué trata este libro?

En un primer artículo que he escrito y que tarta de estos dos Congresos Femeninos del Centenario, y cada uno de los artículos siguientes se refieren a algunos de estos temas que he mencionado.

Por ejemplo, la profesora Graciela Queirolo de la UBA ha escrito sobre el trabajo de mujeres y niños entre 1890 y 1940. Un período importante en la historia económica y política de nuestro país. Es el período, si nos referimos a la etapa 1890-1930 de auge y crisis, finalmente, del modelo Primario-Exportador, es la época para algunos doradas y para otros no tanto de la Argentina. La década del 30, ya que este trabajo llega hasta 1940, es la etapa que se inicia el proceso de Sustitución de Importaciones y el nacimiento de la Argentina Industrial que culminará en la década del 40 y el primer lustro de los 50 con el Primer Peronismo.

El trabajo de Graciela contiene un detallado inventario de las actividades desarrolladas por las mujeres en esta etapa y la condición de poca protección en el plano laboral.

El siguiente trabajo perteneciente a la doctora Cecilia Lagunas de la UNLU es muy interesante ya que se refiere a la prostitución en la ciudad de Junín a comienzos del siglo XX. El tema de la prostitución no se inventó en la Argentina del Centenario ni ha desaparecido en la Argentina del Bicentenario, por cierto. Si embargo hasta 1934 existe en nuestro país y en otros países del mundo, que nos sirvieron de modelo, un régimen aberrante, que a veces personas poco informada y de poca sensibilidad humana piden que se restablezca, que fue el Régimen de la Prostitución Reglamentada. Esto quiere decir que entre 1874 y 1936 en la ciudad de Buenos Aires y en ciudades vecinas como Junín, y habrá sido los mismo en Chivilcoy, existían prostíbulos, hoy también existen, pero aquellos eran prostíbulos habilitados por los municipios y controlados por médicos oficiales, que tributaban a las arcas municipales y este era uno de los motivos por las cuales las autoridades municipales estaban muy contentos con ese régimen. ¿Cuál fue originariamente el propósito del Régimen de la Prostitución Reglamentada? Lo inspiró un tema sanitario. Así como hoy es el SIDA la gran enfermedad de transmisión sexual, hasta los años 50 lo fue la sífilis. Por eso el objeto de la reglamentación de la prostitución fue justamente controlar la difusión de esa enfermedad venérea a través del control periódico de las prostitutas a las cuales se les otorgaba un carnet y se registraba ahí su estado de salud. Cuando se verificaba casi siempre tardíamente que había contagiado a medio pueblo que estaba sifilítico se les retiraba el carnet y esto las inhabilitaba para el ejercicio de su actividad.

El trabajo de Lagunas es un trabajo muy interesante ya que no abundan en el país trabajos de historia regional y confirma el antiguo dicho de “describe a tu aldea y describirás al mundo” ya que en Junín de comienzos del siglo XX, Lagunas y sus colaboradores a través de registros de archivos municipales y policiales de la localidad han verificado la conexión entre los traficantes, el poder político local y la policía. Los tiempos se renuevan poco como podrán apreciar.

Un tercer trabajo, me pertenece también, y es el artículo Anticlericalismo y Feminismo, Carlos Olivera, el Diputado Divorcio. La figura de Carlos Olivera es muy interesante, un Diputado Nacional que a comienzos del siglo se caracterizó por la presentación en el Congreso de la Nación, concretamente en la Cámara de Diputados de numerosos proyectos secularizadores ¿Qué quiere decir este término? La secularización es un proceso histórico que en la larga perspectiva se inicia con la Modernidad en el siglo XV-XVI y que desde entonces se proyecta a todos los Estados del mundo y en este joven Estado Argentino un proceso que consistió en la progresiva desvinculación del Estado con la Iglesia. Olivera presenta reiterados proyectos de separación de la Iglesia y el Estado. Proyectos referidos a las congregaciones religiosas. No es fácil en dos palabras transmitir el tema, el clima y la esencia de esta temática en la época. Pero quiero agregarles que el interés concreto de Olivera que se refiere a la cuestión de la mujer son sus reiterados proyectos de divorcios. Uno de ellos presentado en 1902 no fue aprobado por dos votos en la Cámara de Diputados. ¿Qué tiene que ver el divorcio con la cuestión femenina?

Como ustedes saben el Divorcio en la Argentina apareció en 1983, durante la presidencia de Alfonsín. En ese momento la Argentina formaba parte del minúsculo grupo de naciones que no habían establecido todavía esta normativa. ¿Qué significaba la inexistencia del Divorcio? Significaba la permanencia del vínculo conyugal a pesar de la separación de bienes y personas. Legalmente los esposos separados perdían la aptitud nupcial, es decir, debían guardarse mutua fidelidad, lo cual significaba tanto para uno como para otro no tener ya relaciones sexuales ni establecer ningún vínculo marital ni de pareja con nadie. Esto que era un problema para ambos, lo era más en el caso de las mujeres, particularmente si nos ubicamos en la óptica de la época, y acá no podemos medir los tiempos con los criterios de nuestra época. Hoy es un uso sumamente difundido, y yo diría naturalizado, no criticable, que lo entendemos como una cuestión reservada a la intimidad de cada uno convivir sin legalizar el vínculo matrimonial. Esto para nada era así, no solamente en la Argentina del Centenario, sino hasta hace 20 o 30 años atrás. Es decir, que la existencia del Divorcio para la mujer implicaba una situación socialmente muy compleja, y es en estos términos en el que Olivera propicia la aprobación de esa norma.

El siguiente artículo de la Doctora Carolina Barry de la Universidad de Tres de Febrero se refiere a la Conquista del Voto. El reclamo del voto femenino se remonta a comienzos del siglo XX. En el Congreso Femenino Internacional se aprueban distintas propuestas de establecer el voto, sin embargo, el voto femenino recién se va a concretar durante la primera presidencia del General Perón en 1947 y las mujeres votarán por primera vez en 1951. Fue un avance, aunque existe todavía una demanda satisfecha a medias, y entiendo que siempre habrá intentos de avanzar sobre ese derecho adquirido, hoy las listas tienen que tener un tercio de mujeres en su composición. Mujeres que tienen que tener un lugar expectable dentro de las listas, es decir, posibilidades ciertas de ser elegidas, para que no sea una ficción. Este es un logro que no tiene más de 10 o 15 años. Hemos avanzado. La presencia de una mujer en el ejercicio de la primera magistratura pone en evidencia eso.

El trabajo de Carolina tiene sin duda una riqueza informativa y conceptual que no puedo sintetizar en dos palabras. Para darles algunas pistas sobre los elementos que me parecen más atractivos de su trabajo: ella clarifica cuál fue el papel de Eva Perón en el logro de esta conquista legal de las mujeres, que a diferencia de lo que la mitología política ha instalado, fue mucho menor de lo que generalmente se le atribuye. Donde sí fue muy importante su papel es en la organización del Partido Peronista Femenino y en este sentido fue central su contribución al triunfo de Perón en la elección de noviembre de 1951 que le permitió acceder por segunda vez a la presidencia de la Nación.

Otro de los trabajos pertenece a la Doctora Mabel Bianco. Es una persona sumamente conocida, médica, sanitarista, vinculada a la promoción de la mujer desde el Ministerio de Salud de la Nación. Ella ha tocado un tema que nos instala en el presente, lo que se llaman los Derechos Femeninos de Cuarta Generación. Los de Primera Generación eran los Derechos Civiles, los de Segunda Generación los Derechos Políticos, los de Tercera Generación los Derechos Sociales y los de Cuarta Generación, un tema altamente controvertido, es el tema de los Derechos Sexuales y Reproductivos. De estos Derecho se ocupa Mabel Bianco. Hoy existen leyes sobre Derechos sexuales y reproductivos y que es obligación su enseñanza de esta normativa en los establecimientos de educación pública, un tema controvertido, insisto, en la que se refiere con mucha puntualización.

Un último trabajo es el del Doctor Ricardo Gagliardi, un abogado que ha escrito un largo artículo inventariando los progresos legales de la mujer en el curso de este siglo.

Cierro diciendo que las mujeres han progresado enormemente. Progreso que se mide desde el punto de vista legal. En este plano ha logrado casi la equiparación con el hombre y una equiparación cierta, efectiva, en el plano social. Hoy las mujeres se saben pares del hombre, casi todas. Y casi todos los hombres entienden que la mujer es un par. Progreso incuestionable desde el punto de vista legal y social. Sin embargo, hay planos en que la situación del sector mayoritario de mujeres, no sólo no ha mejorado sino que ha empeorado. Quiero explicar el título de este libro Señoras, Universitarias y Mujeres, título tomado del vocabulario añejo del primer Centenario. Todavía hay Señoras, menos recatadas y más amigas de la televisión y tal vez menos aficionadas a las actividades caritativas como las había en el Centenario. Todavía existen las mujeres de los señores de grandes recursos económicos. Con una ideología que no es en términos generales como las de las universitarias, no es que estas tengan una ideología uniforme, pero en general tiene una perspectiva intelectual anclada en prácticas de vidas diferentes. Y están las Mujeres. ¿Quiénes eran las mujeres en el Centenario? Eran la mayoría de las integrantes del sexo femenino, las trabajadoras, las empleadas del servicio doméstico, las mujeres que se desempeñaban en trabajos domiciliarios o en sus casas. La mayoría de las mujeres eran de los sectores populares, económica y socialmente menos favorecidos. ¿Han progresado las mujeres? Si seguramente han progresado. Las leyes las protegen hoy más que cien años atrás y ellas mismas tienen una conciencia de su dignidad mucho más profunda. Sin embargo, en los últimos 30 años estas mujeres han sufrido el retroceso general que han experimentado los sectores populares en la Argentina. Retroceso que tiene su punto álgido en la crisis de diciembre de 2001, en los años 2002, y es cierto que ha revertido relativamente del 2003 a la fecha, pero ha dejado una meseta de pobreza que castiga particularmente a las mujeres de los sectores populares. Habría que verificarlo empíricamente para respetar las reglas del método científico, aunque hay muchos trabajos al respecto que dicen que la situación de las mujeres no ha mejorado demasiado, con lo cual subsiste entre Mujeres y Señoras aquella diferencia propia del Centenario.

GERMÁN GUSMEROTTI

Una aclaración sobre el libro al que pude acceder en la charla, es acerca del trabajo presente en éste de Andrea D´Atri, el que Recalde omitió o no recordó mencionar, tal vez, por el apuro de llegar a tiempo con lo estipulado para su turno. D´Atri escribe un artículo titulado “El feminismo y la izquierda. Una historia de encuentros en la lucha por la emancipación”. Otra investigación también no presente en la charla y que figura en el libro es el de Liliana Vázquez Lorda titulado “Las mujeres católicas y la `defensa de la familia´”.