Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta reseña de libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña de libro. Mostrar todas las entradas

19 jul 2011

Hasta el amanecer de Tupacamaria

Nombre completo: Hasta el amanecer de Tupacamaria. El viaje de una nueva generación militante.
Autor/a: Demian Konfino.
Editorial: Perspectiva Bicentenario.
Edición: Primera Edición. Buenos Aires. 2010.
Páginas: 216.
Precio: 35 $.

Contratapa: Los Viajes son el inicio de una búsqueda. Se pueden esperar muchas cosas: espacrcimiento, divertimento, historias, aventuras, amarguras, conocimiento, y otros etcéteras.
Pero ¿por qué el punto de partida de tan dichosa actitud humana coincide con el pitazo de arranque de un viaje? ¿Desde qué momento? ¿A partir de qué se arma la mochila? ¿A partir de qué se sale de la casa?
El autor, en permanente interacción con el relato, desafía al lector. Lo invita a bucear juntos en este mar latinoamericano en que una nueva generación comprometida intenta contraponer al miedo Esperanza.
¿El crepúsculo ha oscurecido la últimas estelas? ¿Está ahí nomás el amanecer? ¿Será la diferencia de paralelo?
En algunos suburbios de América Latina ese momento de la jornada comienza a alumbrar sus primeros rayos, enarbolando un Sueño.

Sobre el autor: Demian Konfino (27 años) es abogado y un activo militante social. Investiga y escribe para el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires. En 2006 fundó la Agrupación Por los Invisibles en la villa 31 bis de Retiro donde aún continúa realizando distintas acciones sociales, educativas y culturales. Entre ellas, la consultoría jurídica gratuita y la creación de la Biblioteca Popular Pueblos Originarios. Actualmente, se encuentra escribiendo la novela histórica “VILLA 31. Una historia de amor villero”. (Extraído de http://ahoraeducacion.com/).

Germán Gusmerotti: hace apenas una hora que termino de leer esta atrapante novela y ya quiero que todos sepan que esta obra está a la venta para que todos la lean, especialmente aquellos espíritus inquietos y revolucionarios que quieren cambiar el mundo en el que viven.
El pasado viernes, en el Instituto Superior de Formación Docente N° 6 de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, Agentina, junto a la agrupación "Los Invisibles" (que en otra entrada haré referencia), el señor Demian Konfino realizó la presentación de su libro.
Esta novela se encuadra en la historia de tres hermanos argentinos que deciden realizar un apasionante viaje por ciudades latinoamericanas para conocer, no los puntos turísticos predilectos por los turistas del mundo, sino la historia de esta parte del globo, entablando diálogos y amistad con aquellas personas que encarnan el espíritu de los sometidos desde la Conquista hasta hoy.
Una obra que complementa la realidad, la ficción, el presente, el pasado, el futuro. Muestra claramente la lucha contra el Capitalismo responsable de la pobreza, el individualismo, la marginación, la negación del sujeto, la pérdida de identidad y otros males que nos rodean.
Es interesante la manera en que se encadenan acontecimientos que suceden en países tan desconocidos para nosotros como El Salvador, Cuba, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, entre otros, y que sin embargo, tienen tanto en común, pero solo esta obra nos puede mostrar con tanta simpleza y sinceridad.
Obra difícil de rotular y clasificar, pero que allí descansa su atracción. El autor un conocedor de la historia revolucionaria Latinoamericana fundamenta cada una de sus ideas y las de sus personajes citando a célebres autores y protagonistas de la Historia del Sur y Centro de América (Galeano, Simón Bolívar, El Che, Fidel, Hugo Chávez, Evo Morales, Tupác Amaru, etcétera.).
Una novela imperdible, atrapante. Repito: pasado, presente y futuro de Latinoamérica se resumen en estas doscientas y pico páginas que fomenta la lucha por nuestras raíces, las verdaderas, la de los pueblos originarios, nuestra historia en común: la opresión de los pueblos por el Imperialismo, la lucha contra el opresor Capitalista/Capitalismo, y nuestro origen verdadero (no el que nos enseñó la escuela).

En ciernes. Epistolarias. Revista Cultural

El 23 de junio del presente tuve la suerte de concurrir a la presentación de esta nueva revista "En Ciernes. Epistolarias", cuya dirección editorial está a cargo de los sociólogos Alejandro Boverio, Luciano Guiñazú, Hernán Ronsino, Sebastián Russo. (Espero no equivocarme con su profesión).
En el Instituto Superior de Formación Docente N° 6 de Chivilcoy  (Bs.As., Argentina) y con la presentación de Jorge Cossimano (sociólogo y profesor del Instituto), tomaron la palabra los responsables del  proyecto.
Brevemente explicaron que esta idea surgió de la necesidad de retomar una original y, -aunque parezca contradictorio- tradicional manera de expresar sentimientos e ideas.
En concreto la revista presenta la estructura del género epistolar entre diversos sujetos, entre los que se encuentran los anteriormente mencionados, que interactúan e intercamban pareceres sobre variados temas. Sin embargo, el eje de este número se refiere a los TRENES.
En Ciernes Epistolarias fue premiada en el concurso nacional de Nuevas Revistas Culturales "Abelardo Castillo", realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, 2010.
A solo 20 pesos argentinos tuve el privilegio de leer una obra que me encantó. Hacía tiempo que no leía algo tan original, por lo menos en este formato.
Por momentos sentí que compartía con ellos sus sentimientos, sus ideas, como si yo fuera protagonista de los mismos. También creo que es llamativo el modo en que se presenta el eje de la revista: el especial Trenes. Especialmente para aquellos pueblos que crecieron a la vera del ferrocarril, como fue nuestro Chivilcoy. Símbolo de "Progreso" (para los Sarmientos, los Roca y para el imperialismo británico) de aquellos años, símbolo de las contradicciones de nuestra historia y de la historia humana en su totalidad.
No quiero aburrir, por eso recomienodo simplemente que lean esta revista que está llena de sentimientos, en esta época en que el contacto entre personas pasa por otros canales, y de otra manera, es una forma de acercarse a lo que otros piensan y sentirse muy cerca de quienes escriben, que no son máquinas, blogs, facebook, sino personas de carne y hueso.

Para más información ingresen al siguiente link:

14 oct 2010

RESEÑA DEL LIBRO: INDIOS Y CRISTIANOS

Nombre completo: Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras.
Autor/a: Silvia Ratto.
Editorial: Sudamericana.
Edición: Primera Edición. Buenos Aires. 2007.
Colección: Nudos de la Historia Argentina.
Editor de la colección: Jorge Gelman.
Páginas: 214.
Precio: 45 $.

¿Cómo era la relación entre indios y cristianos en la frontera bonaerense? ¿Por qué los indios hacían malones sobre los pueblos? ¿Y por qué los cristianos respondían con expediciones militares sobre las tolderías? A fines de la Colonia era frecuente ver a grupos de indios recorriendo las calles de tierra de Buenos Aires con sus caballos cargados de plumas de avestruz, mantos y cueros o parados en la puerta de los comercios donde vendían sus productos. De igual manera, los indígenas veían llegar a las tolderías a comerciantes blancos que transportaban en sus carretas yerba, azúcar y aguardiente. La frontera no era una línea que separaba de manera tajante un mundo #civilizado# y un mundo #salvaje#. Era un espacio por el cual transitaban cotidianamente indios y cristianos. Pero las guerras revolucionarias y los enfrentamientos civiles que les siguieron produjeron cambios en la relación. Los distintos bandos criollos en pugna buscaron la colaboración militar de algunos grupos indígenas para resolver sus conflictos. Y los caciques aprovecharon estas posibilidades de alianza para obtener las mejores ventajas. De esa manera, durante la primera mitad del siglo XIX, el intercambio comercial que había sido la relación casi exclusiva a lo largo de buena parte del período colonial dio paso a una historia de intrigas, alianzas y conflictos que, no obstante, siguió mostrando la íntima relación entre indios y cristianos.

Silvia Ratto: es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora adjunta del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires. Es autora de La frontera bonaerense (1810-1828). Espacio de conflicto, de negociación y de convivencia y coeditora de tres libros sobre el contacto fronterizo en el sur bonaerense. Ha publicado varios trabajos en revistas nacionales y extranjeras y participado en congresos nacionales e internacionales como expositora, coordinadora y comentarista en mesas de su especialidad.

Germán Gusmerotti: ameno libro acerca de la relación entre población indígena en la campaña bonaerense y sus pares criollos (cristianos). Una visión más objetiva, entre la "leyenda rosa" y la "leyenda negra" del contacto entre pueblos originarios y población blanca en los años posrrevolucionarios. De sencilla trama, permite conocer esa relación dual, entre confrontación (guerra) y acuerdos (paz) entre las partes en disputa en una época donde el conflicto y el choque de intereses políticos, económicos y culturales era la regla, más que la excepción. Permite desterrar algunas ideas preconcebidas y arraigadas en el imginario popular que ha caracterizado al famoso juego de palabras entre "civilización" y "barbarie". Un libro recomendable para los aficionados de la historia y para los que no lo son tanto.

2 oct 2010

RESEÑA DEL LIBRO: CRISIS Y ORDEN EN EL MUNDO FEUDOBURGUÉS

Nombre completo: Crisis y orden en el mundo feudoburgués.
Autor: José Luis Romero.
Editorial: Siglo veintiuno editores Argentina.
Páginas: 308.
Edición: 3° edición. 2003.

Fruto de la revolución burguesa que se había producido en el seno del mundo feudal, una sociedad feudoburguesa empezó a constituirse imperceptiblemente desde el siglo XII y creció de la manera caótica que es propia de los grandes dislocamientos sociales.
Mientras duró el proceso expansivo, desde aquella fecha hasta las primeras décadas del siglo XIV, una incontenible e incontrolable movilidad social había sido su principal característica, en virtud de la cual varió confusa y permanentemente la composición de la nueva sociedad y la relación recíproca entre sus grupos. Con todo, a principios del siglo XIV se advertía ya en muchas regiones un principio de estratificación, muy marcado, sobre todo en algunas ciudades. Pero a partir del comienzo de la contracción económica que por entonces comenzaba a manifestarse, se fueron dislocando las relaciones precariamente establecidas y aparecieron, sobre todo en las sociedades urbanas, nuevas posiciones virtuales que constituían otras tantas posibilidades para quienes querían tentar la aventura del ascenso social.
Una fuerte tendencia a la movilidad se advirtió también en las áreas rurales. Se conmovió la posición de la vieja nobleza y se vio aparecer una nueva, en tanto que ascendían y descendían los campesinos según su suerte en el juego de la nueva economía.

Germán Gusmerotti: La edición de este gran libro, perteneciente a la Colección Historia y Cultura, contiene la presentación de Jacques Le Goff que es impecable, donde aclara los pormenores que tuvo Romero para escribir y "terminar" esta obra.
Una narración simple, de un proceso tan complejo, que dio lugar a un fenómeno nuevo, cuya conceptualización fue creación del autor: el mundo feudoburgués. Una época de encrucijada entre el mundo medieval y la modernidad, el nacimiento de la burguesía fue el eje central del texto. Es por eso que éste no es la historia de la Edad Media, como muchos han querido ver, sino más bien, el de los comienzos de la Era Moderna.
El ascenso social de las clases medias marcará un nuevo rumbo en la historia de la humanidad, desbaratando la tradicional estructura de ricos y pobres, para complejizar la trama social.  Un nuevo actor social toma el centro de la escena para generar un confuso sentimiento de rechazo, admiración y sorpresa en una trama que no había sido movilizada por cientos de años.
Parte de este complejo proceso puede tomarse pra comprender situaciones actuales en el marco del contexto político internacional que opone a las "dictaduras de nuevo tipo" con los gobiernos "neopopulistas" de América Latina. Es decir, un poder que se cree omnipotente que quiere conservar su poder, frente a un nuevo tipo de gobernantes que necesitan del apoyo del pueblo para gobernar.
Sin dudas, un excelente libro, que a veces peca por reiterativo, pero que deja muy en claro cuándo y cómo nace los sectores que dominan hoy la vida política, social y económica del mundo Capitalista.

28 ago 2010

RESEÑA DEL LIBRO: EL PALACIO Y LA CALLE

Nombre completo: El palacio y la calle. Crónicas de insurgentes y conspiradores.
Autor: Miguel Bonasso.
Editorial: Planeta.
Páginas: 336.
Precio: 14,98 $

Este libro es un atrapante relato de los días de fuego y sus vísperas, cuando hicieron eclosión durante el diciembre argentino que conmovió al mundo en 2001. Encumbrados políticos, manifestantes anónimos, personas de los más diversos sectores sociales aparecen en estas páginas: "No se movían esos protagonistas para saber de qué se trataba, ni para reclamar la libertad de un líder, ni para evitar la violación del orden democrático. Lo hacían bajo la consigna 'Que se vayan todos', para comenzar a decir basta a un régimen económico, político y cultural, aunque no supieran bien por qué otro cambiarlo. A esa misma hora, en un salón reservado del hotel Élevage, algunos de los todos que debían irse analizaban cómo podían quedarse."
La historia secreta de la crisis argentina aparece contada de todas las maneras posibles. No es una cuestión de matices, sino de relatos directamente contrapuestos, vertidos por hombres del común social, o personajes de la elite que han ocupado ministerios o directamente la Presidencia de la República. ¿Quién miente? ¿O mienten todos, alternadamente? ¿Qué hicieron quienes callan bajo sospecha? Miguel Bonasso reconstruye la historia pública y secreta del arrebato de pasiones y poder, de pulsiones e intereses, que estalló en diciembre de 2001.
El Palacio y la Calle revela el complejo entramado de insurrección ciudadana y conspiración palaciega que llevó a la crisis de los cacerolazos y los saqueos, la caída de Fernando De la Rúa, la breve presidencia de Adolfo Rodríguez Saá y la asunción de Eduardo Duhalde como presidente de la República. Es, al fin de cuentas, una espectacular e imprescindible revista del sitio al Estado en un país cuyo gobierno proclamó el estado de sitio para conjurar la protesta social.

Germán Gusmerotti

El atrapante relato de Miguel Bonasso se centra en un excelente trabajo de investigación sobre los acontecimientos ocurridos durante los días que llevaron a la renuncia del electo presidente De La Rúa en diciembre de 2001.
La dialéctica entre “El Palacio” que representa lo sucedido en el ámbito político y “La Calle” que muestra los que ocurría en Capital Federal al momento de producirse las manifestaciones que sacudieron al país bajo la consigna de “que se vallan todos, que no quede nadie” o bajo las nuevas formas de protesta que fueron conocida como “cacerolazos” y la consecuente represión gubernamental, generan un ida y vuelta constante que hace que la lectura sea muy esclarecedora.
Los motivos que llevaron a este quiebre institucional están perfectamente detallados utilizando diversas fuentes que llevan a sospechar su veracidad aunque no haya mucho que discutirse al respecto.
La sucesión presidencial, que fue caótica, permitió la llegada de activos dirigentes políticos de prolongada trayectoria en los asuntos del Estado, como Rodríguez Saá y la “dama del ajedrez” Eduardo Duhalde.
El punto más sobresaliente es, quizá los momentos dramáticos ocurridos en “La Calle” que dejó en el tendal a varios muertos y a gran cantidad de heridos. Pero aquí hubo un solo perdedor y éste fue la sociedad argentina que una vez más tuvo que llorar a varios hijos, padres y esposos que en aquellos días habían salido a repudiar la insostenible corrupción política y la connivencia de los políticos con los grandes del comercio mundial instalados en nuestro país.
Este libro muestra una vez más la incapacidad que tenemos los argentinos de llevar adelante un verdadero gobierno democrático, en la que la igualdad de oportunidades no sea un frase que se la lleve el viento, como tantas otras, y que una vez por todas se convierta en realidad.
Una y otra vez se avasalló los derechos del ciudadano argentino y parece no tener solución inmediata como queda demostrado en esta obra al concluir los relatos funestos de diciembre de 2001 y la consecuente salida política durante el 2002.
Esperamos que esta obra del más exquisito periodismo sea la última que sea escrita gracias a la sangre de nuestros pares argentinos.

10 jul 2010

RESEÑA DEL LIBRO: CÓMO HICIMOS LA REVOLUCIÓN RUSA

Nombre completo: Cómo hicimos la Revolución Rusa.
Autor: León Trotsky.
Editorial: Ediciones del Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones "León Trotsky".
Edición: Primera edición, Buenos Aires, 2005. 
Páginas: 143.
Precio: 22 $.

"Aquí tenemos un libro que demuestra cómo la teoría y la práctica se interrelacionan mutuamente, que a su vez es fácil de leer para los principiantes y está presentado con una narrativa muy placentera. Trotsky da al mismo tiempo lecciones básicas de teoría revolucionaria, política y organización, junto con una educación básica en la historia de la más grande conquista jamás lograda por la clase obrera. Y cuando tantos que se reclaman revolucionario, desde hace mucho tiempo están enterrando ansiosamente la revolución rusa y todo lo que ésta significa, esta defensa hecha por un exponente excepcional permanece tan clara y convincente como en el día en que fue escrita".

Al Richardson
(Historiador marxista inglés)

Germán Gusmerotti:

Este libro fue escrito en 1918 por León Trotsky luego de que la Revolución Rusa triunfara y creara el primer Estado obrero. Su relato llega hasta el tratado de Brest-Litovsk.
La intención de esta obra fue explicar por qué fue necesario la lucha armada y no otro método para lograr la imposicíón del bolchevismo (luego llamado socialismo) y por qué los revolucionarios optaron por el cese de la Guerra y no su continuación.
Básicamente se trata de exponer las distintas etapas de la lucha armada y la guerra que llevaron a los bolcheviques a imponerse en el poder y desplazar a los mencheviques. Detalla la composición social y política de ambos grupos y su imposibilidad de lograr una coalición entre ambos.
El libro, que recuerda a "El Príncipe" de Maquiavelo en algunos pasajes, es una memoria de Trostky que fue escrita en los momentos libres mientras se realizaba las reuniones para concretar el tratado de Paz. Cuenta los puntos débiles y álgidos de los revolucionarios con una sensatez que llama la atención.
El relato tan original es obra no solo de los acontecimientos personales de Trostky que se escriben sino también por el contexto político en el que se desarrollaron. Muestra a Rusia como lo que realmente era: un país atrasado, desindustrializado, carente de fuerza militar para seguir con la Guerra y marcado por una profunda desigualdad social que se manifestaba en una incesante lucha de clases.
A esta versión particular lo acompañan excelentes nota al pie que permiten despejar algunas dudas respecto a cuestiones específicas que Trotsky obvia por el hecho que los sucesos son contemporáneos a su relato.
La historia va de menor a mayor y comienza a ser más interesante a partir de los hechos que dieron lugar a la formación de los soviets de soldados, campesinos y obreros y la lucha entre Kerensky (menchevique) y los Bolcheviques, y el triunfo definitivo de estos últimos.
La cuestión de la Guerra es decisiva para el triunfo de la Revolución y es por eso que se dedican varios apartados al mismo y al tratado de Brest-Litovsk. El libro finaliza con un capítulo dedicado a la Revolución de Octubre considerada por Trotsky única en su género.

1 jul 2010

RESEÑA DEL LIBRO: ¡EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUÉ SE TRATA!

Nombre completo: ¡El pueblo quiere saber de que se trata! Historia oculta de la Revolución de Mayo. 
Autor/a: Noemí Goldman.
Editorial: Sudamericana.
Edición: Primera Edición. Buenos Aires. 2009.
Colección: Nudos de la Historia Argentina. 
Editor de la colección: Jorge Gelman.
Páginas: 194. 
Precio: 45 $.

¿La Revolución de Mayo fue un movimiento por la independencia? ¿Cómo se vinculó este acontecimiento con las invasiones inglesas y con la gran crisis de la monarquía española de 1808? ¿Cuáles fueron las distintas alternativas para superarla? ¿Qué objetivos tuvieron aquellos que impulsaron la creación de un gobierno propio? Estas preguntas nos son familiares, y sin embargo las respuestas que el lector encontrará en este libro lo sorprenderán. La Revolución de Mayo surge de este nuevo relato como uno de los caminos posibles dentro del conflicto planteado ante el conjunto de los territorios que integraban la monarquía hispánica, lo que conducirá al lector a descubrir los múltiples sentidos insospechados de la palabra “independencia” antes de 1810. De la mano de los propios protagonistas, con sus anhelos y sus incertidumbres, conoceremos cómo reaccionaron ante la compleja –a menudo oculta – trama de las disputas entre los grandes imperios europeos, cuáles fueron las distintas opciones de mandato que se fueron presentando, cómo reaccionaron las diferentes Provincias que integraban el Virreinato del Río de la Plata, a qué llamaban soberanía y cómo emergió el reclamo por un gobierno propio.

Noemí Goldman: Doctora en Historia por la Universidad de París I (Sorbona), profesora de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, e investigadora del CONICET, con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani". Ha sido autora de El discurso como objeto de la historia. El discurso político de Mariano Moreno (1989), Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo (segunda edición 2000). Junto a Ricardo D. Salvatore ha publicado Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (segunda edición 2005). Ha dirigido Revolución, República, Confederación (1806-1852) (1998) dentro de la colección Nueva Historia Argentina, y el volumen Lenguaje y Revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (2008).

Mi opinión: Luego de leer a Noemí Goldman, como en otras oportunidades, me pregunto ¿por qué hay historiadores que todavía complican el análisis de nuestra historia de manera innecesaria? La autora de ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! no forma parte de este grupo, sino todo lo contrario. Con un lenguaje sencillo, demuestra que la comprensión del pasado puede ser más interesante para todos.
El libro describe cronológicamente, sin dejar de lado un interesante análisis de conceptos claves que han variado en la historia, los sucesos Revolucionarios comenzando por las Reformas Borbónicas y terminando con las guerras de Independencia posteriores al 25 de mayo de 1810. Muy interesantes los capítulos: La voz Independencia; y Tres conceptos clave: soberanía, nación y pueblos en la que se explican brevemente algunas ideas muchas veces analizadas, pero esta vez, narrada de tal manera que el contenido puede considerarse "apto para todo público" ya que no se necesita ser un especialista en la materia para poder comprenderlo.

30 jun 2010

RESEÑA DEL LIBRO: LA ARGENTINA FASCISTA

Nombre completo: La Argentina fascista. Los orígenes ideológicos de la dictadura.
Autor: Federico Finchelstein. 
Editorial: Sudamericana.
Edición: Primera Edición. Buenos Aires. 2008.
Colección: Nudos de la Historia Argentina.
Director de la colección: Jorge Gelman
Paginas: 224.
Precio: 45 $.

¿Qué fue la Argentina fascista? ¿Qué importancia tuvo (y tiene) el fascismo en la historia patria? ¿Cuál fue la relación política e ideológica entre fascismo, militarismo y religión católica? ¿Cuál fue el itinerario de la idea fascista a través del siglo pasado? ¿Cuáles son los orígenes ideológicos de la dictadura? La presente obra analiza la historia de estas inquisiciones, desde sus comienzos con la reformulación del nacionalismo de forma autoritaria, xenófoba y “cristiana” hasta su literalización en los campos de concentración de la última dictadura militar. Mussolini mismo tuvo grandes designios para el desarrollo del fascismo en la Argentina. Los sectores autodenominados nacionalistas intentaron, a su manera, llevarlos a cabo durante las primeras décadas del siglo pasado y las consecuencias de sus actos tiñen de pardo nuestra historia. Sólo los grupos “nacionalistas” se definieron como fascistas, y sin embargo, la influencia de su fascismo se siente todavía en la Argentina. Este libro explora las razones históricas de esta pervivencia ideológica en el siglo XX, desde la aparición de los primeros grupos de extrema derecha a la ideología de la dictadura procesista. Analiza asimismo las relaciones ideológicas entre peronismo y fascismo, los antecedentes nacionalistas de las organizaciones terroristas de extrema derecha de los ´60 y ´70 y la importancia del antisemitismo en la Argentina fascista.

Federico Finchelstein: Doctor en historia por Cornell University. Es profesor en The New School en Nueva York. Ha enseñado en Brown University y ha publicado más de cincuenta artículosy reseñas en revistas especializadas y libros colectivos en Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Italia, Israel y Brasil. Es autor de Fascismo, Liturgia e Imaginario. El mito del general Uriburu y la Argentina nacionalista (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002) y compilador de El Holocausto, los alemanes y la culpa colectiva. El debate Goldhagen (Buenos Aires, Eudeba, 1999).

Mi opinión: Un tema tan complejo y tantas veces estudiado es difícil de resumir en una obra tan breve. Aunque este libro de la colección Nudos de la Historia Argentina presenta las características de los libros que la componen, es una interesante obra que se caracteriza por su simplicidad y breve estructura. Sólo la componen seis capítulos: Orígenes de la Argentina nacionalista; La ideología fascista católica en la Argentina; Antisemitismo, sexo y cristianismo; Peronismo y fascismo; La Argentina fascista, de Tacuara a la Triple A; y La ideología de la dictadura.
Como se observa en los títulos de los capítulos, el autor a considerado oportuno tomar cuestiones claves de un largo proceso que culmina con el último golpe militar en nuestro país y que han marcado al imaginario social de la sociedad en los últimos 60 años, aunque temporalmente se aborda la problemática desde los años 20 y 30 del siglo XX.
Es particularmente interesante el análisis que hace Finchelstein sobre el antisemitismo en la Argentina.

RESEÑA DEL LIBRO: ¡MUERAN LOS SALVAJES UNITARIOS!

Nombre completo: ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempos de Rosas.
Autor: Di Meglio, Gabriel.
Editorial: Sudamericana.
Edición: Primera Edición, Buenos Aires. 2007.
Colección: Nudos de la Historia Argentina.
Director de la colección: Jorge Gelman
Paginas: 216.
Precio: 45 $

¿Qué fue la Mazorca? ¿Cómo funcionaba la organización que protagonizó el terror en Buenos Aires en 1840 y 1842? ¿Quiénes eran los mazorqueros? ¿Cuál fue la relación entre ellos y Juan Manuel de Rosas? Este libro busca explicar esos interrogantes, explorando las características y la actuación política de la Mazorca y de la Sociedad Popular Restauradora (el club político rosista del cual aquélla fue una especie de brazo armado). La lucha entre los federales que consolidó el poder de Rosas; el papel fundamental de su mujer, Encarnación Ezcurra, como líder popular; las diferencias de la Mazorca con la policía, el ejército y la milicia; la espiral de violencia en la que se sumergió Buenos Aires -junto al resto de la Confederación y toda la región rioplatense- a partir del bloqueo francés de 1838; los aspectos religiosos, republicanos y clasistas del rosismo en los que se insertó el accionar de la Mazorca, son tos temas que se narran en este relato, que se ocupa de una de las etapas más complejas de la historia argentina.

Gabriel Di Meglio: Historiador doctorado en la Universidad de Buenos Aires, institución en la que también obtuvo los títulos de profesor y licenciado en Historia. Es investigador del CONICET con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani" (UBA) y docente de Historia Argentina I (1776-1862) en la carrera de Historia de la UBA. Integra el consejo editorial de la revista Nuevo Topo y es miembro del grupo Eternautas. Es autor del libro ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo (2007) y de diversos artículos sobre la misma temática en libros y revistas.

Mi opinión: Este libro, como los que pertenecen a la colección Nudos de la Historia Argentina, tiene la particular característica de presentar una fácil lectura, breve extensión, y abordar temas que son ampliamente tratados por historiadores y especialistas en historia. Sin embargo, la redacción del autor construye una nueva visión acerca del objeto de análisis (la Mazorca y la política durante el rosismo), que nos hace pensar cuestiones analizadas muchas veces de forma más inteligible. Esto hace que despierte el interés del lector sobre cuestiones particularmente interesantes, especialmente cuando se refiere al vínculo de Encarnación Ezcurra (mujer de Rosas) con los sectores populares fieles al "Restaurador de las Leyes".
El análisis que Di Meglio realiza del contexto histórico, especialmente de Buenos Aires, las relaciones exteriores a partir de 1838 y las consecuencias en todos los órdenes de la sociedad que genera el bloqueo francés, el "Terror", es, a pesar de su simpleza, muy bueno.
Todo aquel que lea este libro, seguramente, sentirá un gran gusto al hacerlo, porque podrá comprender una época tan compleja en una "completa síntesis". Es especial para acercar la historia al público no especializado en este tipo de temáticas.

RESEÑA DEL LIBRO: EL PROYECTO DESARROLLISTA EN LA ARGENTINA Y BRASIL: FRONDIZI Y KUBITSCHEK


Nombre completo: El proyecto desarrollista en la Argentina y Brasil: Frondizi y Kubitschek.
Autor/a: Kathryn Sikkink.
Editorial: Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana.
Edición: Primera Edición, Argentina. 2009.
Traducción: Leandro Wolfson.
Colección: Historia y Política.
Director de la Colección: Juan Carlos Torre.
Páginas: 323.
Precio: 58 $

El libro de Kathryn Sikkink que se publica en traducción ha sido una referencia ineludible en los estudios sobre el proyecto desarrollista que inspiró las presidencias de Arturo Frondizi en la Argentina y Juscelino Kubitschek en Brasil y las acercó en un objetivo común: hacer que sus países ingresaran al futuro como potencias industriales modernas. Fruto de una amplia y rigurosa investigación, la obra de Sikkink se benefició con el testimonio directo de protagonistas principales de esa experiencia de tan amplias resonancias en la América Latina contemporánea. En sus líneas generales, dos fueron las preguntas que le sirvieron de hoja de ruta: ¿por qué se adoptaron en Brasil y en la Argentina políticas similares de corte desarrollista? y ¿por qué esas políticas siguieron una trayectoria tan diferente en ambos países? La primera hace referencia al papel que desempeñan las ideas, un tópico a menudo soslayado en los análisis de los procesos decisorios. Al respecto, la autora destaca que las ideas desarrollistas constituyeron en los años cincuenta y sesenta una respuesta innovadora a las restricciones y oportunidades que ponía el sistema internacional a los países emergentes. La segunda pregunta busca iluminar la incidencia que tienen las instituciones estatales y las alianzas políticas en la implementación de las ideas. Vistas desde este ángulo, las dos gestiones fueron claramente contrastantes: Kubitschek consiguió un amplio apoyo y pudo llevar a la práctica la mayor parte de sus iniciativas durante su mandato; Frondizi fue depuesto por un golpe militar, tras haber perdido el respaldo de muchos de sus partidarios iniciales e interrumpido su programa de desarrollo. En el prefacio escrito especialmente para esta edición Sikkink destaca que, en momentos en que los países de América Latina buscan reencontrar un proyecto nacional de desarrollo en un mundo crecientemente globalizado, volver sobre los sueños, los logros y decepciones del período desarrollista puede ser un ejercicio muy instructivo. La lectura de las páginas de su libro convierte a ese ejercicio en una experiencia a la vez intelectualmente atractiva.

Kathryn Sikkink: Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Se desempeña como Arleen C. Carlson Professor de Ciencia Política de la Universidad de Minnesota. En la actualidad, sus investigaciones se concentran en temas como la influencia del Derecho Internacional sobre las políticas nacionales, especialmente en el área de los derechos humanos y la política exterior, y en los movimientos y redes sociales transnacionales. Entre sus libros más importantes se encuentran: Ideas and Institutions: Developmentalism in Brazil and Argentina; Activists Beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics (con Margaret Keck); The Power of Human Rights: International Norms and Domestic Change (con Thomas Risse y Stephen Ropp).

Mi opinión: El libro es realmente interesante ya que existen pocos trabajos de Historia y Política comparada, y particularmente, sobre el Desarrollismo en Latinoamérica. El prefacio es muy esclarecedor de algunas cuestiones pocas veces discutidas sobre la ideología política y económica que lleva en cierto momento a que una sociedad siga un camino y no otro, es decir, la autora se refiere a las "diversas explicaciones alternativas a las que se ha recurrido a fin de dar cuenta del proceso de elaboración de políticas económicas en América Latina y el Tercer Mundo". Éstas son: la influencia de los grupos de interés económico; la autonomía del Estado; el poder y el discurso; elección racional y supervivencia política y el papel de las ideas.
La comparación entre Brasil y Argentina es una excelente oportunidad para comprender por qué ante situaciones tan similares algunos países toman rumbos tan diferentes. ¿Quiénes llevan a cabo ciertas políticas? ¿Cuáles son las ideas en boga? ¿Cómo influye el contexto histórico? ¿De qué manera se manifiesta el pasado reciente en las decisiones del momento? ¿Por qué la influencia externa tiene distintos resultados en un país y en otro?. Estas y otras cuestiones se resuelven en la obra de una manera muy sencilla y clara.
Es destacable las fuentes utilizadas: Sikkink ha realizado entrevistas a: Roberto Alemann, Oscar Alende, Adolfo Dorfman, Aldo Ferrer, Rogelio Frigerio, Arturo Frondizi, Raúl Prebisch, entre otros, en Argentina. En Brasil a Roberto Campos, Cleantho de Paiva Leite, Joao Batista Pinheiro, entre otros. Y muchas otras en Santiago de Chile, Nueva York y Montevideo.
Tal vez, los capítulos 3 y 4 sean los más sobresalientes, ya que se refieren específicamente a El desarrollismo en la Argentina, 1955-1962 y El desarrollismo en Brasil, 1954-1961. También es muy atractivo el capítulo 6 donde se refiere a Cómo se puso en práctica el desarrollismo: movilización de los recursos financieros, técnicos y políticos.

27 jun 2010

RESEÑA DEL LIBRO: SEÑORAS, UNIVERSITARIAS Y MUJERES (1910-2010)

Nombre completo: Señoras, Universitarias y Mujeres (1910-2010). La Cuestión Femenina entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Autores: Graciela Queirolo, Cecilia Lagunas, Damián Cipolla, Héctor E. Recalde, Carolina Barry, Mabel Bianco, Lilia Vázquez Lorda, Andrea D´Atri, Ricardo Gagliardi.
Editorial: Grupo Editor Universitario.
Edición: 1º Edición. Marzo de 2010.
Compilador: Héctor Eleodoro Recalde.
Páginas: 375.
Precio: 62 $

¿Cuál era la situación de las mujeres en la Argentina cien años atrás?, ¿qué reclamos formulaban?, ¿quiénes eran las que reclamaban?, ¿constituían un bloque homogéneo?, ¿qué cambios se han producido desde entonces?, ¿de qué manera han ocurrido?, ¿las demandas femeninas planteadas en el Centenario han sido satisfechas en su totalidad?, ¿han surgido otras nuevas?, ¿cuál es la situación de las argentinas en la actualidad?, ¿reclaman algo las mujeres de nuestros días? Estas, y varias más que se irán revelando a través de la lectura, son las preguntas que nos hemos planteado al proyectar este libro. Los artículos que lo componen son un intento de responderlas, sintetizando los conocimientos que han alcanzado los que se ocupan de estas cuestiones: historiadores, sociólogos, médicos, abogados, politólogos y psicólogos, entre otros. Sus autoras/es muestran una trayectoria que las/os acredita para encarar con solvencia este desafío.
Los trabajos que presentamos nos muestran diversas miradas sobre la condición femenina, que tal vez puedan reducirse a dos: la del académico/ca, interesado/da en conocer y seguramente identificado/a con las desventuras de su personaje (en este caso, el `género mujer´), y la de los militantes (de partidos políticos o de ONGs), urgidos por promover cambios de carácter global o reducidos a esferas específicas: médica, jurídica o educativa, por ejemplo. Eludiendo las simplificaciones debemos consignar que tampoco los `académicos´ y `militantes´ integran categorías homogéneas, sino que están atravesadas por perspectivas profesionales, ideológicas e intereses personales o de grupos y sus miradas (como la mirada de cada uno de nosotros) están condicionadas, explicando los distintos posicionamientos ante un objeto de interés común. Esta variedad de visiones posibles se evidencia también en los capítulos que conforman este libro y constituirá, seguramente, un motivo más de interés para sus lectores/as.

Si te interesa el tema hacé click en la entrada Presentación del libro: Señoras, Universitarias y Mujeres (1910-2010). 26/06/2010

AUTORES

Héctor E. Recalde: Licenciado en Sociología (UBA) y doctor en Historia (UNLP). Ha publicado numerosos trabajos sobre los problemas sanitarios desde una perspectiva histórica, el papel de la Iglesia en la sociedad argentina y cuestiones relacionadas con la mujer. En 1987 recibió el Premio Alicia Moreau de Justo, otorgado por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación por su ensayo `Mujer, condiciones de trabajo y salud laboral´; en 1993 presentó su tesis doctoral sobre `La salud de los trabajadores en Buenos Aires (1879-1910). A través de las fuentes médicas´, la que fue aprobada Summa cum laude.

Graciela Queirolo: Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral de la misma institución donde realiza su investigación centrada en el trabajo femenino. Master en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado Nosotras... y la piel. Selección de ensayos de Alfonsina Storni, Buenos Aires, Alfaguara, 1998 (en coautoría con M. Méndez y A. Salomone); Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2004 (en coautoría con A. Salomone, G. Luongo, D. Doll y N. Cisterna); Género y sexualidades en las tramas del saber, Buenos Aires, Libros del Zorzal. 2009 (en coautoría con S. Elizalde y K. Felitti).

Cecilia Lagunas: Profesora y doctora en Historia (UNLu), es la Directora de la Carrera de Especialización de Estudios de las Mujeres y Género de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), la primera con estas características en la Argentina. A su vez, codirige la revista de Estudios sobre la Mujer, La Aljaba, que edita la UNLu junto con las Universidad Nacionales de La Pampa y del Comahue. Especializada en Historia Medieval, es autora de libros, numerosos artículos, capítulos y publicaciones. Casi todos ellos se refieren a la situación de la mujer a lo largo de la historia abordada desde la perspectiva del género.

Damián Cipolla: Profesor en Historia egresado de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Miembro del Área de Investigación -Programa de Historia Oral y Centro de Documentación- del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Integrante del Área de Estudios de la mujer, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.

Carolina Barry: Doctora en Ciencias Políticas. Profesora, investigadora y coordinadora académica del Programa de Estudios de Historia del Peronismo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha escrito numerosos trabajos relativos al rol de las mujeres durante el Primer Peronismo.

Mabel Bianco:Presidenta y fundadora de FEIM, es médica, Master en Salud Pública y especialista en Epidemiología. Desde la década del 70 trabaja en Género y Salud, realizó estudios epidemiológicos sobre cáncer de mama, útero y Morbi-Mortalidad materna en la Escuela de Salud Pública de la UBA y el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, en cuya creación participó a comienzos de los 80 y luego integró como Jefa de Investigaciones. Es autora de numerosos trabajos y está vinculada a distintos organismos nacionales e internacionales.

Lilia Vázquez Lorda: Profesora y Licenciada en Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata); miembro del Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (GEFGS) de dicha universidad, donde se ha desempeñado como becaria de investigación. Actualmente cursando estudios de posgrado en la Universidad de San Andrés.

Andrea D´Atri: Trabajadores Socialistas (PTS) e impulsora de la agrupación latinoamericana de mujeres Pan y Rosas. Publicó Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo (2004) y Luchadoras: historias de mujeres que hicieron historia (2006), además de numerosos artículos sobre marxismo y feminismo.

Ricardo Gagliardi: Abogado (UBA) con orientación en derecho administrativo y del Trabajo, desempeñándose en la docencia pública y como abogado litigante civilista y laboral en general (en Ciudad y Provincia de Bs. As.) y en particular a nivel sindical docente, en donde une sus vocaciones de abogado y docente con la militancia sindical.

29 may 2010

RESEÑA DEL LIBRO: AYNI



Nombre completo: Ayni. Semiótica andina de los espacios sagrados.
Autor: Carlos Milla Villena
Editorial: Amaru Wayra
Edición: Quinta Edición ampliada. Febrero del 2007.
Páginas: 315

Todas las "Culturas Madres" del Mundo tienen sus iconografías sagradas, como síntesis de sus utopías y cosmovisiones.
La Cruz Andina Escalonada, conocida ahora como Chakana, que se dice puente o escalera, es el símbolo paradigmático de nuestra cultura andina y viene siendo mal usada para los intereses crematísticos de los nuevos políticos, los comerciantes, los "new age" y los traficantes de "Indioína".
Este icono sagrado, al igual que la Cruz Cuadrada que le diera origen, estuvo perdida por milenios y pasó desapercibida para todos los investigadores, hasta que su imagen, contenido y significado fueran develados y explicados por el investigador Carlos Milla Villena, en su obra ya clásica "Génesis de la Cultura Andina".
En la presente obra el autor devela el Icono de las "Manos Cruzadas" como expresión de la Ley de Reciprocidad del "Ayni", mandato único transmitido a través de los siglos por los milenarios Hamawthas para que nuestra Cultura Andina siga siendo una opción de vida y pensamiento equilibrado para todos los Hombres-Humanos.

Opinión personal:
Libro raro si lo hay. Yo me pregunto si hubiera podido entenderlo sin haber visto y escuchado personalmente al autor, en una espectacular conferencia que dio en Chivilcoy en el I.S.F.D.Nº 6 en el año 2007, que de paso no tuvo demasiado quórum de parte del público. Es más, muchas personas se burlaron de él. También fui al Centro Regional Chivilcoy de la Universidad Nacional de Luján para escuchar otra conferencia que dio allí y que me dejó más sorprendido aún (el tema estaba referido a los Fractales y la Cosmovisión andina).
Es uno de esos libros que uno lee y se da cuenta lo poco que conocemos acerca del hombre, el universo, la naturaleza, etc. Creo que es una obra fundamental para entender cuan alejados estamos de la verdad todos aquellos que creemos saber de algo.
Muy recomendado para todos los que estén interesados sobre temas de Antropología. La Semiótica andina es el tema principal. Tiene excelentes imágenes que acompañan a las explicaciones de los contenidos abordados que son de una calidad impresionante.
En algunos aspectos puede generar rechazo en el lector (el mismo autor lo aclara) porque continuamente hace referencia a la malintencionada visión Occidental del mundo, contraponiendo la visión andina que Milla Villena defiende con garras y dientes.
Amaru Wayra, quien edita el libro, es la Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Andina. Se definen como "una Comunidad Andina, sin fines de lucro, cuya misión es el estudio, rescate, puesta en valor, promoción y difusión del patrimonio cultural precolombino amerindio, a través de la investigación, diseño y desarrollo de Programas en convenio con instituciones, comunidades Originarias, Universidades y otros organismos con objetivos y metas afines."
Algunos punto no tan positivos: tiene algunos errores de impresión, no es un libro barato y además no se encuentra en cualquier lugar. Es difícil encontrar en Internet reseñas del libro, fotos del autor, o lugares de venta para poder obtener un ejemplar. No es fácil de comprender en una sola lectura, tal vez, se necesita algunos conocimientos previos sobre el tema.

23 may 2010

RESEÑA DEL LIBRO: HISTORIA DEL AGRO ARGENTINO


Nombre completo: Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta comienzos del siglo XXI.

Autores: Osvaldo Barsky y Jorge Gelman.

Editorial: Sudamericana.

Edición: Tercera Edición Actualizada. Marzo de 2009.

Colección: Historia Argentina.

Director de la colección: José Carlos Chiaramonte.

Páginas: 579

Precio: 79 $



Apesar de la importancia que tiene el agro en la sociedad argentina, han sido escasos los intentos de indagar en su evolución a lo largo de la historia. Este libro construye una síntesis del desarrollo rural de todo el país: comienza con el análisis de las comunidades indígenas y continúa con la construcción del mundo agrícola colonial, la conformación de las nuevas economías agrarias a partir de la independencia, la expansión ganadera en la primera mitad del siglo XIX y el crecimiento de distintas economías regionales. El estudio avanza sobre el notable desarrollo del agro pampeano y el auge de la producción azucarera del noroeste y vitivinícola de Cuyo, así como las de otras sociedades del interior. Asimismo, son analizados los efectos de la Primera Guerra Mundial y de la crisis internacional de los años 30 en las políticas y las dinámicas agrarias. La caída de la producción agrícola pampeana y los cambios sociales desatados en esta región en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, y el posterior período de recuperación, junto a los avances de las producciones regionales se presentan detalladamente. Finalmente, el impacto de las medidas macroeconómicas en la reorganización del ámbito rural en las últimas décadas, incluido el conflicto por el excedente agrario que sacudió al país en 2008, cierra este libro en el que los autores ofrecen una visión completa y profunda de un sector decisivo en el pasado y presente de la Argentina.

Opinión personal:
realmente es una síntesis fenomenal de la historia del sector agrícola en nuestro país. Los doce capítulos que lo componen están realizados para que cada uno de ellos tengan el mismo espacio dentro de la obra, sin necesidad de tener que extenderse en temas complejos que ampliarían aún más esta extensa producción.
Esta versión tiene como tema sobresaliente, la inclusión de los conflictos generados en el período 2001 - 2008 y la famosa Ley 125 de Retenciones a las exportaciones. Este capítulo se titula: Crisis, recuperación económica, expansión y conflicto 2001-2008.
Otro elemento a destacar, es su lenguaje sencillo y ameno que hace que este libro pueda ser leído por cualquier persona sin mayores dificultades.
También es oportuno señalar, que se incluyen temas muy importantes para comprender las economías regionales en el interior del país, ya sea por provincia o tomando algunos casos particulares como la producción azucarera del Noroeste y la vitivinícola de Cuyo, entre otros.
Además de gráficos que permiten ejemplificar los temas tratados, presenta un mapa sobre el Avance de la frontera de Buenos Aires, 1750-1826 (es el único elemento cartográfico del libro).
Recomendable a pesar de su extensión.