Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta festejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festejos. Mostrar todas las entradas

26 nov 2010

XVIª EDICIÓN DE LA FIESTA DEL RESERO EN CHIVILCOY

El día domingo 21 de noviembre del presente, el Centro Tradicionalista "El Fogón" de Chivilcoy llevó a cabo la XVIª edición de la Fiesta del Resero.
Desde la institución anfitriona desfilaron por las avenidas "La Tradición", Soárez y Suárez hasta llegar a la Plaza 25 de Mayo, donde se había conformado un palco en la esquina de la calle Belgrano y la avenida Sarmiento.
A las 11 de la mañana distintos grupos folklóricos de las vecinas localidades de Moquehuá y Gorostiaga junto a "Sembrando Sueños" bailaron el Pericón Nacional. Siguieron los desfiles de 38 delegaciones de distintas ciudades, con más de 950 personas (según diario La Razón de Chivilcoy).
Cerca de las 13 horas volvieron a reunirse en la avenida de La Tradición, luego se sirvió un asado con cuero caliente, se trasladaron al campo de Efraín Magni, donde se realizaron destrezas criollas. (http://www.dechivilcoy.com/).

Algunas fotos del evento:





Gracias Paula Bonacorsi por las fotos.

El Resero

“Se denomina resero al hombre que montado a caballo, aparta tropas de reses y las conduce de un sitio a otro.Al inicio del resero en nuestro país, hay que buscarlo a fines del siglo XVI; en noviembre de 1576 se presentaron al Cabildo de la antigua Santa Fe, solicitudes para registrar marcas de hierro con el fin de marcar “vacas y yeguas”.La primera marca de hierro que quedo asentada ante escribano del Cabildo de Buenos Aires fue el 19 de mayo de 1589 a nombre de Francisco de Salas Videla, y la primera yerra de vacunos se realizo en Cayasta, provincia de Santa Fe entre los años 1575 a 1576.De ahí en más, el resero empezó a ser vital para el comercio ganadero de esta tierra. Él fue responsable de los movimientos de los arreos, sin que hayan incidido las distancias ni los peligros que representaban las travesías habitadas por animales salvajes, la presencia activa de los malones, desertores en rebeldía y cuatreros asesinos.
Debido a las largas distancias que tuvo que recorrer, se movilizaban montados a caballo y con tropilla entablada. La tropilla entablada consiste en un grupo de yeguarizos mansos que se acostumbran, mediante la enseñanza por parte del hombre, a seguir y obedecer a una yegua madrina, con cencerro. Es de hacer notar que cada cencerro tiene un tañido diferente a otro y esto se consigue a través de la forma, tamaño, peso del badajo y la posición en que va colgado dentro del cencerro.
El resero pasaba la mayor parte del tiempo a campo raso. Para dormir tendía el recado en el suelo, al reparo de alguna mata de paja, y cuando no pudo hacer cama por la lluvia, o tuvo que rondar (cuidar) la hacienda en yunta con otro, se turnó para descabezar el sueño de “a caballo”, haciendo equilibrio en los estribos, apoyando las manos cerradas en las cabeceras de los bastos (parte del recado), guareciéndose bajo su poncho, que fue el techo de su existencia.
Pasaron los años y el viejo resero se fue aquietando, hasta hundirse en el receso permanente, debido al avance del “camión jaulero”, que aun hoy sigue andando por los caminos que se abren hacia todos los rumbos en el territorio de la Nación Argentina”.

Fuente: http://www.argentinaargentino.com/

Peña

La palabra peña tiene su origen en la voz aborigen pañalolén de origen Mapuche, lenguaje Mapudungun, que significa "reunión entre hermanos".
Se denomina de esta manera a ciertos eventos musicales en los que participan diversos cantantes, poetas, cuerpos de baile y orquestas folclóricas, que presentan sus obras en recintos pequeños, ante un público sentado en mesas iluminadas por velas, donde frecuentemente se consume "vino navegado" y "empanadas". A veces, personas del público son invitadas a participar espontánea e improvisadamente con algún número artístico.
Las peñas son organizadas frecuentemente por organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles para reunir fondos o para solidarizar con alguna persona o causa.
 
Fuente: Wikipedia
 
Centro Tradicionalista El Fogón de Chivilcoy
 
Los comienzos de esta institución se remontan a comienzos de la década del cincuenta, teniendo su raíz embrionaria en Don Horacio Medrano Rosso, procedente de Humahuaca, Provincia de Jujuy, quien desempeñaba el cargo de Gerente de Sucursal Chivilcoy del Banco de La Nación, el cual conjuntamente con sus jóvenes hijos, eran apasionados cultivadores del folklore nativo, interpretando canciones y danzas norteñas.
Ellos fueron transmitiendo sus inquietudes al vibrar de sus guitarras, quena y bombo, al círculo de jóvenes amantes de la música nuestra. A través de esas noches bohemias, el círculo se fue ampliando, surgiendo el conjunto de canciones nativas Los Coya Huayna, integrado por Carlos Antonio Cura, César Mesplet, Derlis Gardella, Licho Fernández, Alfredo Caversazzi y Alberto Pérez Rivero, este último encargado de glosar las presentaciones.
Sus primeros pasos consistieron en la difusión de la música folklórica, contratando al consagrado maestro de la guitarra Abel Fleury para cumplir con sus elevados propósitos.
A continuación, allá por el sesenta se sumaron dos grandes valores de la música y la danza nativa, los profesores Ariel Ramírez y Eduardo Falú.
Merced a la decisión tesonera de los componentes de El Fogón, Chivilcoy tuvo la oportunidad de recibir la visita de los exponentes más representativos del folklore argentino, entre los cuales se contaron Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Quilla Huasi, y conjuntos de payadores nacionales y orientales.
Los desfiles conmemorativos de El Día de la Tradición prosiguieron con creciente éxito y ya es un acontecimiento incorporado a los actos de Chivilcoy.
Culminando su historial, es grato señalar que el 10 de noviembre de 1976 le fue entregado a las autoridades de El Fogón, en donación, por ocho socios: Alberto Falcone, Dr. Raúl Gutiérrez, José Gordo, Angel Zanelli, Nestor Sanguinetti, Darío Bogliano, Eduardo Bertone y Carlos A. Cura, la antigua quinta de la familia Suárez, ubicada a pocas cuadras del almacén El Recreo, consistente en 10 hectáreas presididas por una amplia y legendaria casona.
En ese lugar se instaló un campo hípico, funciona una biblioteca, un museo y una pulpería.
 
Fuente: Trozos de Historias Chivilcoyanas. Vicente J. Abriola. 1992

28 oct 2010

47° FIESTA NACIONAL DE LA FLOR EN ESCOBAR - 2010 - BUENOS AIRES

Desde 1964 nace esta gran fiesta Argentina, que durante más de 40 años ha logrado consolidar la única "Ciudad Floral" de Sudamérica, con sus 170.000 metros cuadrados de parques y jardines y cuatro pabellones que suman 7.200 metros cuadrados.

Espero que disfruten estas fotografías tomadas el 11 de octubre del presente año.








30 may 2010

¿QUÉ NOS DEJA EL FESTEJO DEL BICENTENARIO?

La fiesta que se vivió hasta en los lugares más recónditos de nuestra Argentina durante los festejos del Bicentenario, seguramente será recordada como uno de los acontecimientos más emblemáticos de unión de todos los argentinos en la historia de nuestro país.

Doscientos años son muchos o son pocos desde el punto de vista que se lo mire. Son pocos si tenemos en cuenta que todos estos años no nos alcanzaron para formar una identidad nacional que nos permita proyectar hacia el futuro un modelo de país. Pero son muchos si tenemos en cuenta los vaivenes y desgastes económicos, sociales y políticos que hemos soportado.

Una cuestión clave fue saber ¿qué se festejó el 25 de mayo?. Si los historiadores no se ponen de acuerdo todavía, es muy difícil que la gente logre captar profundamente su significado.

Algunas noticias de color que corrieron durante estos días, por ejemplo, decían que Google había puesto algo así como, "a 200 de la Independencia" y había adornado su página de celeste y blanco. Por suerte alguien dijo, muchachos se equivocaron y lo cambiaron. Pero programadores de Google, no se asusten porque los argentinos todavía no sabemos realmente que festejamos.

También algunos países europeos se acordaron de nosotros como Italia. Roma proyectó algunas imágenes alusivas al Bicentenario en el Coliseo. Bueno era hora que se acuerden de nosotros cuando nosotros siempre miramos hacia Europa y hoy todavía comen sus descendientes gracias a estas tierras.

Lo más impresionante fue ver que el 13, y el canal público no se pelearan por un par de horas. Realmente un símbolo de unidad, aunque duró poco. Al otro día llegaron los diarios, la tapa con los festejos, pero en la segunda página, las peleas.

Quedó demostrado que los argentinos tenemos talento, somos artistas natos, somos inteligentes y estamos podridos de los enfrentamientos, las discusiones y que estábamos consientes que éste era un momento único para disfrutar.

Por suerte los chicos aprendieron algo de nuestra historia, los padres se acercaron a nuestro pasado, la gente comprendió la diversidad cultural que existen en nuestra Patria.

Por suerte se escuchó poco reggaetón y mucho folklore. En todos los actos corrieron pastelitos y empanadas. Las escarapelas en todos lados, al igual que las banderas en las casas, negocios y autos.

Espero que esta hermandad de los argentinos por compartir momentos importantes de nuestra historia se repita. Y me permito preguntar ¿cómo nos recordarán a nosotros dentro de 200 años? ¿Cómo las basuras que hicieron pedazos a estas tierras? ¿O como aquellos que supieron que las cosas estaban mal y que intentaron cambiarlas?

Gracias a Paula Bonacorsi por las fotos. Las primeras cuatro tomadas en la Ciudad de Buenos Aires y las restantes en Chivilcoy.